VOLVER

Share

Ifapa crea un laboratorio para autentificar los sistemas de producción y la caracterización de alimentos

Fuente: IFAPA


26 de abril de 2013

 

El nuevo laboratorio, que fue visitado por el consejero de Agricultura, tiene una gran capacidad multidisciplinar

El nuevo laboratorio, que fue visitado por el consejero de Agricultura, tiene una gran capacidad multidisciplinar

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha puesto en marcha un nuevo laboratorio de Isótopos Estables y Espectrometría de Masas (LISEEM) en el centro IFAPA Alameda del Obispo. Los dos equipos de Espectrometría de Masas de Relaciones Isotópicas (IRMS) en él instalados permitirán la autentificación de los sistemas de producción y la caracterización de alimentos.

Este nuevo equipamiento científico permite aplicar esta técnica innovadora a múltiples subsectores de la agricultura y la pesca: ganadería, agroalimentación, olivicultura, producción ecológica, acuicultura y bebidas.

El Ifapa ya ha puesto en marcha, coordinado por el doctor José Manuel Moreno Rojas, la caracterización de productos cárnicos, en concreto cerdo ibérico, con el objetivo de diferenciar a través de las relaciones isotópicas sus productos derivados en función del régimen alimenticio. También se realizan estudios relacionados con los recursos marinos y la acuicultura.

Además, se han comenzado en el centro de investigación cordobés otras dos líneas de investigación en las que las relaciones isotópicas tienen especial relevancia: el seguimiento de las interacciones entre fertilizantes, suelo y planta; y la diferenciación entre producto ecológico y convencional.

Otro tipo de aplicaciones de gran interés para el sector están relacionadas con la capacidad de detección de adulteraciones en vino, zumos de frutas o vinagres, así como la determinación geográfica de productos, de especial interés para las indicaciones y denominaciones de origen protegido.

Esta infraestructura cuenta con una inversión total de 811.750 euros, de la que 568.265 euros se han financiado gracias a fondos europeos FEDER a través de la solicitud presentada a la convocatoria del subprograma «Proyectos de Infraestructura Científico-Tecnológica”.

La solicitud fue avalada por 20 investigadores, 13 de ellos de Ifapa, pertenecientes a diferentes grupos de investigación como la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, el Instituto Español de Oceanografía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, diferentes empresas, cooperativas y asociaciones mostraron en su día su apoyo oficial a este proyecto: Covap, Thalassa S.A., Bodegas Robles, Aeceriber, Apdeccor, la Denominación de Origen Protegida (DOP) “Los Pedroches”, la Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias (Faeca) y la Asociación de Valor Ecológico.

Para más información:

José Manuel Moreno Rojas

Coordinador del área de Tecnolohía, Poscosecha e Industria Agroalimentaria

josem.moreno.rojas@juntadeandalucia.es

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido