VOLVER

Share

Ifapa crea un laboratorio para autentificar los sistemas de producción y la caracterización de alimentos

Fuente: IFAPA


26 de abril de 2013

 

El nuevo laboratorio, que fue visitado por el consejero de Agricultura, tiene una gran capacidad multidisciplinar

El nuevo laboratorio, que fue visitado por el consejero de Agricultura, tiene una gran capacidad multidisciplinar

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha puesto en marcha un nuevo laboratorio de Isótopos Estables y Espectrometría de Masas (LISEEM) en el centro IFAPA Alameda del Obispo. Los dos equipos de Espectrometría de Masas de Relaciones Isotópicas (IRMS) en él instalados permitirán la autentificación de los sistemas de producción y la caracterización de alimentos.

Este nuevo equipamiento científico permite aplicar esta técnica innovadora a múltiples subsectores de la agricultura y la pesca: ganadería, agroalimentación, olivicultura, producción ecológica, acuicultura y bebidas.

El Ifapa ya ha puesto en marcha, coordinado por el doctor José Manuel Moreno Rojas, la caracterización de productos cárnicos, en concreto cerdo ibérico, con el objetivo de diferenciar a través de las relaciones isotópicas sus productos derivados en función del régimen alimenticio. También se realizan estudios relacionados con los recursos marinos y la acuicultura.

Además, se han comenzado en el centro de investigación cordobés otras dos líneas de investigación en las que las relaciones isotópicas tienen especial relevancia: el seguimiento de las interacciones entre fertilizantes, suelo y planta; y la diferenciación entre producto ecológico y convencional.

Otro tipo de aplicaciones de gran interés para el sector están relacionadas con la capacidad de detección de adulteraciones en vino, zumos de frutas o vinagres, así como la determinación geográfica de productos, de especial interés para las indicaciones y denominaciones de origen protegido.

Esta infraestructura cuenta con una inversión total de 811.750 euros, de la que 568.265 euros se han financiado gracias a fondos europeos FEDER a través de la solicitud presentada a la convocatoria del subprograma «Proyectos de Infraestructura Científico-Tecnológica”.

La solicitud fue avalada por 20 investigadores, 13 de ellos de Ifapa, pertenecientes a diferentes grupos de investigación como la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, el Instituto Español de Oceanografía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, diferentes empresas, cooperativas y asociaciones mostraron en su día su apoyo oficial a este proyecto: Covap, Thalassa S.A., Bodegas Robles, Aeceriber, Apdeccor, la Denominación de Origen Protegida (DOP) “Los Pedroches”, la Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias (Faeca) y la Asociación de Valor Ecológico.

Para más información:

José Manuel Moreno Rojas

Coordinador del área de Tecnolohía, Poscosecha e Industria Agroalimentaria

josem.moreno.rojas@juntadeandalucia.es

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido