IFAPA TRABAJA CON EL SECTOR EN LA OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE FRESA CON ÓPTIMA VIABILIDAD ECONÓMICA
Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa)
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Consejería de Agricultura y Pesca, trabaja en un proyecto de investigación basado en la obtención de nuevas variedades de fresa que sean económicamente viables para el sector mediante métodos de mejora genética clásica.
Para el desarrollo de este proyecto, cuenta con la colaboración de tres empresas del sector -Fresas Nuevos Materiales, Nuevas Técnicas de Fresa, y Freshuelva Viveristas- con las que el Instituto mantiene un convenio de colaboración de cuatro años de duración y que representan más del 75 por ciento del sector fresero -entre productor fresero y viverista- español.
El convenio de colaboración, valorado en más de 600.000 euros entre dedicación de personal técnico, instalaciones y aportación económica de ambas partes, tiene como objetivos principales la obtención de nuevas variedades de fresa que se adapten mejor a las condiciones agroambientales de las principales zonas productoras españolas y que superen en calidad a las variedades actuales.
También tiene como fin principal la transferencia de los resultados obtenidos al sector cultivador y viverista así como la protección de las variedades que se obtengan mediante su inscripción en los Registros de Variedades Protegidas y Variedades Comerciales tanto de España como de otros países.
El trabajo, que se desarrolla desde el centro Ifapa de Churriana (Málaga), que cuenta con un banco mundial de germoplasma con más de mil variedades de fresa y en la finca experimental El Cebollar que el Instituto tiene en Moguer (Huelva), pretende además la obtención de líneas de mejora en cuanto a la producción, precocidad, dureza y características antioxidantes del fruto.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera tiene amplia experiencia tanto en materia de investigación como experimentación en fresa. Recientemente ha dado a conocer al sector nuevas variedades de fresa como Fuente Pina, Santaclara y Fontanilla.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

