VOLVER

Share

IINVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CUELGAN ENTREVISTAS EN VIDEO EN LA RED PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PAZ


28 de diciembre de 2010

Fuente: UGR

 

Alfredo Witfchi, de Córdoba, ha sido funcionario de Naciones Unidas durante 30 años; Sebastián Sánchez Fernández es el responsable del programa de la Junta de Andalucía, Escuela: Espacio de Paz; y José Tuvilla Rayo, pionero en educación para la paz en España. Ellos son algunas de las 20 personas a las que Francisco Muñoz Muñoz y su equipo de investigación han querido entrevistar sobre la paz. “Les preguntamos que definieran qué es la paz, si se consideran personas pacifistas, qué promueve la paz, si las instituciones promueven la paz, y cómo ven el futuro”. Estos vídeos de 3 ó 4 minutos ya están colgados en el canal Youtube, como “material pedagógico” al alcance de todo el mundo, informa Andalucía Innova.

 

La iniciativa forma parte del proyecto La cultura de paz en Andalucía, experiencias y desafíos, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia como proyecto de excelencia. Francisco Muñoz a la cabeza reúne a un grupo multidisciplinar de 30 investigadores procedentes de siete universidades andaluzas (físicos, matemáticos , abogados, expertos en árabe, en hebreo, en comunicación, en educación…) que se ha embarcado en la difícil tarea de investigar y divulgar “la cultura de la paz. ·”Se confunde la paz con mariposas y flores, pero nosotros creemos que puede ser investigada , enseñada y que tiene una gran capacidad de transformación social”, afirma el profesor Muñoz.

 

Su labor se ha centrado sobre todo en localizar experiencias de “cultura de la paz” en municipios de más de 50.000 habitantes en la comunidad autónoma. “Hay más movimiento del que parece -comenta- y queremos que se visualice toda esa actividad”. Es el caso de la iniciativa Escuela: Espacio de Paz, “una experiencia única en el mundo. Es muy conocida en los centros escolares pero no muy valorada social y políticamente – lamenta- . Significa trabajar desde el principio. Supone colocar el tema de la paz en el plan de actividades de los centros. Para septiembre del año que viene queremos hacer un congreso sobre este tema vital”. O el ejemplo de Vélez Blanco (Almería), que “se ha declarado municipio de paz después de un seminario organizado allí. Han hecho un decálogo de actividades aprobado por el pleno para el fomento de la paz y tienen previsto hacer un museo de paz (como el que ya existe en Guernica o en Alicante)”.

 

Hay que entender que el concepto de paz para estos investigadores va más allá de la no violencia. “Experiencias de Paz como nosotros lo entendemos son situaciones en las que se desarrollan capacidades humanas que generan bienestar, y que evitan la violencia”. No es sólo negar la violencia. Por eso los planes de acción participativa de los Ayuntamientos de Sevilla y Córdoba también están en su “catálogo” de experiencias de paz.

 

La paz imperfecta

 

Asegura que con el trabajo del Instituto de la Paz y los Conflictos, en la Universidad de Granada, están llegando a algunas conclusiones “interesantes”: por ejemplo, que “los conflictos no son ni pacíficos ni violentos”, y que la mayoría se gestionan pacíficamente. “Los conflictos son cientos al cabo del día y sin embargo, se gestionan por pactos, alianzas, cesiones o diálogo la mayor parte de las veces. Es un giro epistemológico que hay que hacer. Hemos alcanzado el consenso de que la Paz es imperfecta”.

 

Estos expertos forman parte de una corriente de estudio mundial pero están revolucionando algunos conceptos. “Existe la paz negativa (hay paz cuando no hay violencia), la paz positiva (hay paz cuando hay justicia) y la paz imperfecta”, concepto acuñado desde Granda: “Son aquellos espacios donde se desarrollan potencialidades humanas y se satisfacen necesidades. El pacifista no es el que se opone al ejército, o no sólo. Es una persona que intenta promover espacios de paz. Incluso en contextos como dictaduras o guerras hay espacios de paz”. Asimismo consideran y quieren demostrar que motor de la historia es la paz y no la violencia. “Invertimos esa idea. Estamos en la vanguardia mundial. Consideramos que la historia ha contado con más momentos pacíficos de los que parece y se ha construido desde los movimientos pacifistas”. Y pone ejemplos: la tregua de Dios de La Edad Media, la Pax romana,… “Estamos innovando las perspectivas y las posibilidades de investigación” . La idea es que “para construir paz hay que pensar la paz desde la paz y no desde la violencia”, asegura el profesor Muñoz.

 

Catálogo de acción política no violenta

 

El objetivo final del proyecto es realizar propuestas de intervención pública que promuevan esta cultura de la paz. “El desafío e sgrande porque queremos llegar al ámbito político. Llega irregularmente. Es más, hemos elaborado y propuesto un catálogo de acción política no violenta”.

 

La perspectiva de Francisco Muñoz, como no podía ser de otra manera, es optimista: “Hay recursos individuales y públicos suficientes para construir paz”, afirma convencido. Su parte del trabajo la tiene clara: “nosotros tenemos la responsabilidad de generar una investigación de calidad. Es nuestra contribución”.

 

Contacto: Francisco Muñoz Muñoz. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 27 68 / 958 244 142 . Correo electrónico: fmunoz@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido