VOLVER

Share

ILDEFONSO MARQUÉS: «LA MEJOR POLÍTICA EDUCATIVA ES UNA MEJOR POLÍTICA SOCIAL»


30 de diciembre de 2008

Fuente: Andalucía Investiga-J. García Orta

 

A modo de contexto, y según información de la OCDE que recoge el estudio, en el año 2005 la tasa en España de jóvenes (25-34 años) que al menos habían logrado la educación secundaria obligatoria (ESO) se situaba en un 64 por ciento, un 66 si hablamos de Italia o un 43 en el caso de Portugal. Ante esto, y mientras la media de la OCDE se situaba en el 77 por ciento, países como Austria, Suecia, Finlandia o Dinamarca rondaban el 90 por ciento. Incluso algunas regiones centroeuropeas, con un desarrollo económico inferior a la zona occidental, como pasa en Hungría o en las repúblicas Checa y Eslovaca, superan el 85 por ciento, aunque para el autor esto se debe especialmente a la estructura comunista de la que proceden.

Si nos referimos a las tasas de graduación en educación secundaria superior de 2005, el panorama español no varía mucho. Según indica el estudio, nuestro país está alejado tanto de la media de la OCDE (82%) como de la europea (87%). Una diferencia que se mantiene, incluso, en el área mediterránea con Italia (82%) y Grecia (102%).

¿Cuáles son las razones que llevan a este desequilibrio educativo entre países de la Unión Europea? Para Ildefonso Marqués, “variables escolares típicas como la ratio profesor alumno, el número de libros en la biblioteca, la ideología del centro, que los alumnos vayan en bus o con sus padres al colegio, etcétera, no tienen importancia frente a las de tipo sociológico”. En este sentido, y en base a los resultados obtenidos mediante un árbol de segmentación, la variable que más repercusión tiene es el estatus.

“La educación sigue siendo una cosa de clases, aunque yo trabaje con el estatus, que suma los años de la formación del padre y el nivel de ingresos”, afirma el investigador, quien añade: “Son las condiciones socioeconómicas del hogar las que hacen que el aprendizaje, el rendimiento o el logro escolar sea exitoso o, por el contrario, esté abocado al fracaso”.

Cruce de variables

El investigador Ildefonso Marqués posa junto a un ejemplar de su estudioGracias al sistema multivariable y al análisis de una gran muestra proporcionada por el estudio Panel de Hogares de la Unión Europea, la investigación publicada por el Centro de Estudios Andaluces tomó el estatus como referencia y fue introduciendo otros factores a partir de la segmentación de la población en cinco grupos: aquéllos con estatus bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto. Del cruce de variables se fueron extrayendo algunas de las causas que favorecen o no los estudios postobligatorios en función del colectivo.

De esta forma, en el primero de los grupos, el factor más importante destacado en la publicación apunta al grado de urbanización, es decir, al número de habitantes de la zona, que finalmente fueron simplificados en dos: zonas muy pobladas y zonas poco o medianamente pobladas. Si el hijo de padres de estatus bajo reside en un núcleo con gran densidad demográfica, pese a situarse varios puntos por debajo de los porcentajes totales de graduados de la muestra, la probabilidad de que tenga estudios postobligatorios sería de un 61,5%. En caso contrario, si viviera en una zona no densamente poblada, el nivel alcanzado bajaría a un 41%.

En lo que se refiere al siguiente colectivo, el estatus medio-bajo, se diferencia del anterior por la aparición de un nuevo pronosticador: el número de hermanos. En este grupo, las familias con menos de dos hermanos alcanzan un porcentaje similar de graduados al total de la muestra (en torno a un 65%), mientras que cuando son dos o más sólo llegan a un 42,8 de graduados. Para explicar esta diferencia, Ildefonso Marqués señala que una mayor amplitud de la familia genera una insuficiencia de recursos, ya que se reparten entre más. También apunta el autor, como una segunda razón, la necesidad del padre de transmitir el bagaje educativo, lo cual se hace principalmente de manera afectiva. “Si el afecto ha de dividirse entre varios hermanos, es lógico que se diluya parte de su efectividad”, afirma en el estudio.

Por otro lado, mientras que en el estatus medio son los problemas económicos los que más limitan a la hora de realizar estudios de postgrado, en los estatus medio-alto y alto, la variable de mayor peso es el sexo. En este sentido, mientras que en los anteriores el nivel estaba equilibrado, a partir de aquí las mujeres alcanzan un porcentaje de educación postobligatoria del 90,8% y los hombres de un 79,7%, siendo el porcentaje global de un 85,2%.

En cuanto a la materia de estudio, las diferencias entre sexos están presentes tanto en Bachillerato y, en mayor medida, en Formación Profesional (FP). En cuanto al primero, mientras que los hombres se decantan especialmente por la tecnología, las mujeres prefieren las artes y las humanidades. En lo que respecta a la FP, los que tienen mayor representación de hombres son las actividades agrarias, las marítimo-pesqueras, la edificación y obra civil, la fabricación mecánica, la informática o la química. Las más elegidas por las mujeres, sin embargo, son la imagen personal, la sanidad, los servicios socio-culturales y el textil, la administración y el comercio.

El caso andaluz

Al meter en una escala Andalucía con el resto de las comunidades de España, su posición se encuentra por debajo de la media. Para el responsable del estudio, estos resultados son normales y deben ser interpretados teniendo en cuenta su pasado reciente. “Si te fijas en las tasas de alfabetización en las actuales comunidades autónomas, en 1.900, Andalucía partía de un retraso histórico tremendo y ahora está casi en la media, el avance ha sido enorme, pero todavía le queda camino por recorrer”, afirma el investigador, para quien la solución está clara.

Y es que, basándose en los datos del estudio, Ildefonso Marqués no duda en afirmar que la mejor política educativa es una mejor política social. Además, “sabemos que a medida que mayor es el sector agrícola en una economía, peores resultados tienen los alumnos, mientras que en una estructura moderna, en una economía basada en las nuevas tecnologías, como la de Finlandia, donde hay muchos directivos, muchos profesionales y muchos técnicos, sus hijos tienen muy buenos resultados en educación postobligatoria”, subraya el investigador.

Tasas de alfabetización en las actuales CCAA españolas en 1900 // Fuente: La Educación postobligatoria en España y Andalucía - Centro de Estudios AndalucesPor todo ello, para Marqués, la medida de los 6.000 euros propuesta por el Gobierno andaluz para quienes quieran cursar educación postobligatoria y se encuentren en situación desfavorecida “es muy buena”. Sin embargo, propondría, además, otros dos incentivos. Por un lado, una ayuda que permitiera a los jóvenes que quieran estudiar y estén trabajando a acudir a sus clases de manera que esto no suponga un perjuicio para la empresa. Por el otro, un cheque escolar que permita a personas de estatus bajo acudir a estudiar en sitios de estatus alto, con la intención de que se produzca el efecto de pares.

Por último, y a modo de conclusión, el investigador apunta a que, sean las que sean las políticas que se adopten en materia educativa, aporten soluciones de forma objetiva y abandonen el idealismo educativo. “No por aumentar el PIB en educación parece que mejore mucho, especialmente en las sociedades avanzadas, lo importante es la estructura ocupacional”, concluye el sociólogo.

Más información:
Ildefonso Marqués Perales
Email: ildefonso.marquez@centrodeestudiosandaluces.es
www.centrodeestudiosandaluces.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido