Implementan un proyecto piloto para eliminar plagas de cucarachas americanas en el alcantarillado urbano
El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines de la Universidad de Córdoba, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.
Fuente: Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba (UCO) ha implementado un proyecto piloto para luchar contra las plagas de cucaracha americana en el alcantarillado urbano cordobés. La iniciativa, desarrollada en la barriada ‘Paraíso Arenal’, en colaboración con SADECO y la Delegación de Transformación Digital del consistorio cordobés, ha permitido sensorizar la red de saneamiento urbana del barrio y medir en tiempo real una serie de parámetros que indican, a través de mapas de calor, las zonas de mayor aglomeración de estos insectos, vectores de distintos tipos de enfermedades.

Lourdes Morales, Isabel Albás y Enrique Quesada, durante la presentación del proyecto en el Ayuntamiento.
Así lo han comunicado hoy la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, la delegada de Transformación Digital del Ayuntamiento de Córdoba, Lourdes Morales, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada, quien ha presentado la iniciativa como «un ejemplo de transición ecológica y digital», ya que el sistema permitirá, a través de nuevas tecnologías, reducir el coste y el impacto de los tratamientos destinados a la erradicación de este tipo de plagas.
El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines, investigador del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la institución universitaria, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.
La iniciativa, según ha indicado la delegada de Transformación Digital, ha sido puesta en marcha en Paraíso Arenal debido al buen estado de su red de saneamiento, lo que ha permitido la viabilidad del proyecto, aunque no se descarta que «pueda desplegarse a otros puntos de la ciudad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». Además, el sistema, que permitirá optimizar recursos y abordar la erradicación de plagas de forma focalizada, podría ser útil para monitorizar la actividad de otros insectos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo