VOLVER

Share

Implementan un proyecto piloto para eliminar plagas de cucarachas americanas en el alcantarillado urbano

El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines de la Universidad de Córdoba, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de marzo de 2022

La Universidad de Córdoba (UCO) ha implementado un proyecto piloto para luchar contra las plagas de cucaracha americana en el alcantarillado urbano cordobés. La iniciativa, desarrollada en la barriada ‘Paraíso Arenal’, en colaboración con SADECO y la Delegación de Transformación Digital del consistorio cordobés, ha permitido sensorizar la red de saneamiento urbana del barrio y medir en tiempo real una serie de parámetros que indican, a través de mapas de calor, las zonas de mayor aglomeración de estos insectos, vectores de distintos tipos de enfermedades.

Lourdes Morales, Isabel Albás y Enrique Quesada, durante la presentación del proyecto en el Ayuntamiento.

Así lo han comunicado hoy la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, la delegada de Transformación Digital del Ayuntamiento de Córdoba, Lourdes Morales, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada, quien ha presentado la iniciativa como «un ejemplo de transición ecológica y digital», ya que el sistema permitirá, a través de nuevas tecnologías, reducir el coste y el impacto de los tratamientos destinados a la erradicación de este tipo de plagas.

El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines, investigador del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la institución universitaria, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.

La iniciativa, según ha indicado la delegada de Transformación Digital, ha sido puesta en marcha en Paraíso Arenal debido al buen estado de su red de saneamiento, lo que ha permitido la viabilidad del proyecto, aunque no se descarta que «pueda desplegarse a otros puntos de la ciudad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». Además, el sistema, que permitirá optimizar recursos y abordar la erradicación de plagas de forma focalizada, podría ser útil para monitorizar la actividad de otros insectos.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido