Implementan un proyecto piloto para eliminar plagas de cucarachas americanas en el alcantarillado urbano
El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines de la Universidad de Córdoba, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.
Fuente: Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba (UCO) ha implementado un proyecto piloto para luchar contra las plagas de cucaracha americana en el alcantarillado urbano cordobés. La iniciativa, desarrollada en la barriada ‘Paraíso Arenal’, en colaboración con SADECO y la Delegación de Transformación Digital del consistorio cordobés, ha permitido sensorizar la red de saneamiento urbana del barrio y medir en tiempo real una serie de parámetros que indican, a través de mapas de calor, las zonas de mayor aglomeración de estos insectos, vectores de distintos tipos de enfermedades.

Lourdes Morales, Isabel Albás y Enrique Quesada, durante la presentación del proyecto en el Ayuntamiento.
Así lo han comunicado hoy la presidenta de Sadeco, Isabel Albás, la delegada de Transformación Digital del Ayuntamiento de Córdoba, Lourdes Morales, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada, quien ha presentado la iniciativa como «un ejemplo de transición ecológica y digital», ya que el sistema permitirá, a través de nuevas tecnologías, reducir el coste y el impacto de los tratamientos destinados a la erradicación de este tipo de plagas.
El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines, investigador del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la institución universitaria, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.
La iniciativa, según ha indicado la delegada de Transformación Digital, ha sido puesta en marcha en Paraíso Arenal debido al buen estado de su red de saneamiento, lo que ha permitido la viabilidad del proyecto, aunque no se descarta que «pueda desplegarse a otros puntos de la ciudad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». Además, el sistema, que permitirá optimizar recursos y abordar la erradicación de plagas de forma focalizada, podría ser útil para monitorizar la actividad de otros insectos.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo