INDEPENDENCIA SIMULADA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Tamara Velázquez
Expertos de la Universidad de Granada desarrollan un dispositivo para evitar los olvidos de personas con problemas de memoria mediante etiquetas RFID y un móvil.
La emancipación es uno de los estados más anhelados por el hombre. Significa liberarse, ser autosuficiente. Es fácil acostumbrarse a vivir solo, bajo la única tutela de uno mismo. No obstante, también es común que los años resten paulatinamente a las personas la facultad de ser independientes. En muchos casos la memoria comienza a fallar, lo que supone un shock para algunos mayores que desean mantener su autonomía y rechazan la supervisión o el control, incluso cuando ya no deben vivir sin compañía.
Esta actitud preocupa a los cuidadores. Para su tranquilidad, la investigadora de la Universidad de Granada María Ros centró su proyecto de fin de carrera de Ingeniería Informática, hace ahora tres años, en el diseño de un sistema capaz de avisar del olvido de ciertas tareas cotidianas a las personas con problemas para recordar. Así, se sienten libres mientras están siendo controladas sin que se den cuenta, afirma Ros. Junto a ella han trabajado los profesores Miguel Delgado y Amparo Vila.
El dispositivo emplea técnicas de Inteligencia Artificial y, de forma no intrusiva, facilita la supervisión de la actividad de los individuos. Poner en funcionamiento la herramienta depende de dos fases fundamentales: una de conocimiento y otra de razonamiento.
La primera consiste en describir cuál es la rutina del futuro usuario del sistema. Es un proceso individualizado, pues cada uno tiene unas costumbres diferentes y debemos detectarlas, explica la experta. Para ello, se colocan discretamente etiquetas pasivas de RFID (del ingles Radio Frequency Identification) en los objetos de la casa, de tal forma que cuando el individuo los toque se envíe una señal a un ordenador o dispositivo móvil, por ejemplo, un teléfono, situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia.
El celular estará provisto de una tarjeta SD, similar a las tarjetas de memoria que se utilizan en las cámaras de fotos, a la que se le habrá acoplado un lector de señales cuyo cometido es enviar la información registrada a un servidor desde el que se dará orden, en caso de olvido, de que suene una alarma en el teléfono para alertar al usuario de que se ha dejado algo en el tintero.
De esto último se encarga el proceso de razonamiento, en cuya mejora están trabajando, pues quieren conseguir que funcione mediante lógica difusa. Este dispositivo funcionará constantemente, vigilando que los patrones sean los introducidos como habituales para cada individuo. La única limitación que tiene la herramienta está en que se agote la batería del móvil en el que se ha integrado el lector.
Hasta ahora, el sistema ha sido testado, únicamente, en personas sin ningún tipo de dificultad para recordar. La mayoría de ellas sólo «han objetado que a las personas mayores no les gusta manejar dispositivos móviles indica Ros pero, en caso de que se nieguen a utilizarlo, siempre se puede mandar la información a algún familiar o a un centro de asistencia, de modo que el usuario siga sin percibir que lo están vigilando a pesar de que siempre hay alguien que puede ponerle remedio a su despiste».
Queremos probar el dispositivo en un entorno real, con gente que tiene problemas de memorización, indica María Ros. Varias empresas están interesadas en la herramienta, peroaún no hay nada cerrado ni fecha o precio establecidos para su salida al mercado. La revista Expert Systems with Applications publicó el estudio en el que Ros describe el funcionamiento de este sistema.
Más información:
María Ros
Departamento de Ciencias de la Computción e Inteligencia Artificial.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación.
Tel.: 958 24 31 94 / 40 18.
Email.: mrosiz@decsai.ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo