VOLVER

Share

Infa-Ciencia acerca la vida de las grandes científicas al alumnado de Educación Infantil y Especial

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) apoya la propuesta de la Universidad de Córdoba liderada por la catedrática Rosario Mérida y que persigue despertar vocaciones científicas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de abril de 2018

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han respaldado el proyecto “Infa-Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana” diseñado por el grupo INCIDE del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba y que está destinado a despertar vocaciones científicas entre los más pequeños.

Niños y niñas de Primaria explican sus proyectos en la calle con motivo de la Feria de la Ciencia

Este proyecto, liderado por la catedrática de la Universidad de Córdoba (UCO) Rosario Mérida, se centra en la formación de futuras vocaciones científicas y en el acercamiento del método científico al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años) y Educación Especial, a través de las biografías de científicas de relevancia.

Usando como ejemplo las vidas de Rosalind Franklin, Vera Rubin, Jane Goodal o Maria Sibylla Merian, entre otras, y haciéndolo de manera atractiva para ellos se pretende involucrar a los más pequeños en el conocimiento de la ciencia. En este sentido, ‘Infa-Ciencia’ incluye el diseño de experiencias científicas teatralizadas, de tal manera que el alumnado preparará pequeñas obras de teatro basadas en la biografía de científicas y en la que contarán sus estudios y aportaciones más relevantesa la ciencia. En esta dramatización, el proyecto contempla la participación activa de las familias de los menores.
En el proyecto trabajará tanto profesorado universitario como de Educación Infantil y Especial, que aplican en el aula la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y para elque utilizan el método científico como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. Por su parte, el alumnado universitario de la asignatura de Ciencias Sociales y Experimentales será el responsable de preparar experimentos y experiencias científicas realizadas por mujeres y relacionadas con la temática de los asuntos abordados en las aulas.
Además, los estudiantes del Grado de Infantil de la UCO visitarán las aulas de Educación Infantil para compartir los experimentos y actividades desarrolladas.
Los trabajos realizados en el marco de este proyectoserán recopilados en un libro titulado ‘Las científicas con ojos de infancia’ y editado en formato digital. Este último formato correrá a cargo del alumnado de la asignatura de Magisterio‘Educación Mediática y aplicación educativa de las TIC’ y contará con las producciones de los escolares, quienes con sus propias voces asumirán el papel de narradores.

Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido