Infa-Ciencia acerca la vida de las grandes científicas al alumnado de Educación Infantil y Especial
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) apoya la propuesta de la Universidad de Córdoba liderada por la catedrática Rosario Mérida y que persigue despertar vocaciones científicas.
Fuente: Universidad de Córdoba
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han respaldado el proyecto “Infa-Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana” diseñado por el grupo INCIDE del departamento de Educación de la Universidad de Córdoba y que está destinado a despertar vocaciones científicas entre los más pequeños.
Este proyecto, liderado por la catedrática de la Universidad de Córdoba (UCO) Rosario Mérida, se centra en la formación de futuras vocaciones científicas y en el acercamiento del método científico al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años) y Educación Especial, a través de las biografías de científicas de relevancia.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo