¿Influye el sentimiento nacionalista en la decisión de voto?
Un estudio de la Universidad de Málaga realizado junto con la Universidad de Harvard analiza más de 50.000 encuestas sobre Cataluña y el País Vasco. En concreto, este proyecto estudia el impacto de las políticas de identidad en la configuración de las naciones modernas, en concreto, cómo el sentimiento nacionalista vasco y catalán tiene influencia sobre el voto, sobrepasando la ideología política.
Fuente: Universidad de Málaga
Con el 4M a las puertas, fecha de las elecciones de Madrid, el debate político ocupa la actualidad de estos días. Desde la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga, la profesora Socorro Puy, experta en Economía Política, lidera una línea de investigación internacional en la que estudia aspectos relacionados con las elecciones, los nacionalismos y la decisión de voto.
La investigadora del Área de Fundamentos del Análisis Económico de la UMA colabora con la Universidad de Harvard en un proyecto que estudia el impacto de las políticas de identidad en la configuración de las naciones modernas, en concreto, cómo el sentimiento nacionalista vasco y catalán tiene influencia sobre el voto, sobrepasando la ideología política.
Un estudio, desarrollado de forma conjunta con el profesor Stephen Ansolabehere, director del ‘Center for American Political Studies de Harvard’, que analiza una base de datos que recoge más de 50.000 encuestas sobre Cataluña y el País Vasco, realizadas por el CIS –Centro de Investigaciones Sociológicas- durante los últimos 25 años.
“España, a diferencia de otros países, muestra la singularidad de que los esfuerzos separatistas por parte de los partidos nacionalistas de estas regiones no han coincidido en el tiempo”, señala la investigadora de la UMA, quien explica que, precisamente, esta particularidad es la que explota este trabajo, constatando que “los partidos independentistas han conseguido activar en su electorado el sentimiento identitario de los votantes, reduciendo el impacto de factores que tradicionalmente determinaban el voto como el posicionamiento derecha-izquierda o el descontento con la gestión económica”.
Los resultados de esta investigación, en la que se lleva trabajando más de cinco años, han sido publicados por la revista científica ‘Electoral Studies’. No obstante, se trata de un proyecto activo, que como nueva línea de estudio abordará la propia evolución de los sentimientos identitarios que, en el caso vasco, está perdiendo peso en la decisión de voto, según la experta de la UMA.
Referencia bibliográfica:
Ansolabehere, S., & Puy, M. S. (2018). Measuring issue-salience in voters’ preferences. Electoral Studies, 51, 103-114. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2017.09.008
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo