VOLVER

Share

¿Influye el sentimiento nacionalista en la decisión de voto?

Un estudio de la Universidad de Málaga realizado junto con la Universidad de Harvard analiza más de 50.000 encuestas sobre Cataluña y el País Vasco. En concreto, este proyecto estudia el impacto de las políticas de identidad en la configuración de las naciones modernas, en concreto, cómo el sentimiento nacionalista vasco y catalán tiene influencia sobre el voto, sobrepasando la ideología política.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
03 de mayo de 2021

Con el 4M a las puertas, fecha de las elecciones de Madrid, el debate político ocupa la actualidad de estos días. Desde la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga, la profesora Socorro Puy, experta en Economía Política, lidera una línea de investigación internacional en la que estudia aspectos relacionados con las elecciones, los nacionalismos y la decisión de voto.

La investigadora del Área de Fundamentos del Análisis Económico de la UMA colabora con la Universidad de Harvard en un proyecto que estudia el impacto de las políticas de identidad en la configuración de las naciones modernas, en concreto, cómo el sentimiento nacionalista vasco y catalán tiene influencia sobre el voto, sobrepasando la ideología política.

Un estudio, desarrollado de forma conjunta con el profesor Stephen Ansolabehere, director del ‘Center for American Political Studies de Harvard’, que analiza una base de datos que recoge más de 50.000 encuestas sobre Cataluña y el País Vasco,  realizadas por el CIS –Centro de Investigaciones Sociológicas- durante los últimos 25 años.

“España, a diferencia de otros países, muestra la singularidad de que los esfuerzos separatistas por parte de los partidos nacionalistas de estas regiones no han coincidido en el tiempo”, señala la investigadora de la UMA, quien explica que, precisamente, esta particularidad es la que explota este trabajo, constatando que “los partidos independentistas han conseguido activar en su electorado el sentimiento identitario de los votantes, reduciendo el impacto de factores que tradicionalmente determinaban el voto como el posicionamiento derecha-izquierda o el descontento con la gestión económica”.

Los resultados de esta investigación, en la que se lleva trabajando más de cinco años, han sido publicados por la revista científica ‘Electoral Studies’. No obstante, se trata de un proyecto activo, que como nueva línea de estudio abordará la propia evolución de los sentimientos identitarios que, en el caso vasco, está perdiendo peso en la decisión de voto, según la experta de la UMA.

Socorro Puy, profesora del Área de Fundamentos del Análisis Económico de la UMA.

Referencia bibliográfica:

Ansolabehere, S., & Puy, M. S. (2018). Measuring issue-salience in voters’ preferences. Electoral Studies, 51, 103-114. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2017.09.008


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido