VOLVER

Share

INGENIERÍA VISUAL PARA SIMULAR EL PASADO Y EL FUTURO


22 de marzo de 2012

Fuente: Fundación Descubre

 

¿Cómo era un mercado árabe? ¿Cómo quedará un edificio o un puente que los técnicos proyectan sobre plano? ¿Y el Patio de los Leones de la Alhambra cuando acabe su restauración? Sólo cuando los proyectos toman ‘cuerpo visual’ y se alzan ante nuestros ojos, se hacen tangibles, imaginables, casi reales. En aportar ese realismo a las recreaciones y simulaciones de escenas, edificios y paisajes se afana la empresa Tecforma, una spin off de la Universidad de Granada que persigue “visualizar el futuro, recrear el pasado y dar valor al presente, porque sólo cuando vemos se hace realidad”.

 

Equipo de la empresas granadina TecformaMediante la combinación de técnicas de arquitectura e ingeniería, los edificios se muestran con un crisol de luces y sombras, representando incluso detalles como las manchas de humedad en el hormigón. La hierba parece fresca y el agua sale a borbotones de una fuente, todo en la pantalla de un ordenador.

Este realismo con el que cuentan las presentaciones de Tecforma tiene un gran valor a la hora de presentar un proyecto, tanto para el mundo empresarial como investigador, con el que “hablan el mismo lenguaje”, asevera el director de la empresa, Víctor Aldaya García. Una complicidad refrendada no sólo porque esta empresa surge de la universidad, sino porque el mundo científico también es uno de sus clientes.

Sin embargo, es en las recreaciones históricas en tres dimensiones y de edificación y obra civil donde la ingeniería visual de Tecforma se ha especializado y hace surgir el pasado y el presente gracias a sus diseños. Para conseguir este “sello de la casa” incorporan tecnologías como potentes herramientas de cálculo, tanto en programas como en equipos informáticos (avanzados servidores de cálculo, inteligencia artificial aplicada al crecimiento vegetal, simulación dinámica de fluidos en 3D, etc.).

Todo comienza con la documentación fotográfica, el aspecto actual del proyecto o los modelos preliminares que constituyen la base sobre la que obrar el ‘milagro’ de la reconstrucción virtual. A continuación, se inicia el diseño de los edificios con programas específicos que aportan cada detalle de textura e iluminación de los materiales. “Probar distintos acabados, luces, configuraciones espaciales o ubicaciones es posible y con un coste muy reducido en comparación con las pruebas reales in situ”, matiza el director de la firma, Víctor Aldaya. La siguiente fase es la de cálculo. “Aquí es donde realmente generamos la infografía 3D con todas las facetas de la escena, ya sea fija o animación. En esta fase requerimos una gran potencia de cálculo”, reconoce Aldaya.

Para ello, la empresa cuenta con una “Granja de Renderizado” (Render Farm en inglés), un súper-ordenador que realiza todas las operaciones matemáticas necesarias para obtener las simulaciones finales de forma lo más realista posible. Es el caso de la recreación virtual del Patio de los Leones de la Alhambra una vez realizadas las intervenciones previstas, quizás su proyecto más mediático, y en el que sus simulaciones con diversos tipos de pavimentos y condiciones ambientales han servido de documentación a los técnicos y especialistas para tomar sus decisiones constructivas, para “ver” antes de “hacer”.

Imagen de uno de los proyectos de TecformaEsta potencia de cálculo les permite llevar a cabo proyectos complejos, como la aplicación interactiva “Tiempo y Territorio” para el citado Museo de Historia de Motril, en la que han recreado cuatro épocas históricas de la ciudad por las que podemos “volar” en un espacio 3D, observando su estado y sus principales monumentos.
Pero, además de viajar al pasado, Tecforma también “visualiza” el futuro y actualmente trabaja en la simulación de una serie de edificios singulares en Dubai, como un rascacielos eco-sostenible que incorpora energía eólica y fotovoltaica o una ciudad construida bajo una cubierta fotovoltaica de más de 1 kilómetro de largo.

 

Precisamente, esta vertiente medioambiental y energética es otra de sus especialidades, ya que además de la recreación, y sin olvidar el tema del diseño gráfico y la comunicación, tienen toda una vertiente medio ambiental, en la que entre otras cosas realizan asesoría en prevención ambiental, paisajismo, exposiciones y materiales didácticos, formación o planes de sostenibilidad.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido