VOLVER

Share

INGENIERÍA Y GESTIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE


04 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Rafa Muñoz

La energía es uno de los más preciados recursos a nivel mundial. Como botón de muestra basta echar la mirada atrás y recordar situaciones como la vivida a finales de 2008 y principios de 2009, cuando Rusia suprimió el bombeo de gas natural a Ucranía, lo que afectó a Rumanía, Bulgaria o Polonia. Por ello, el desarrollo de las energías renovables está en auge. En esta tesitura, la Empresa de Base Tecnológica (EBT) de la UCO, Helianthus, desarrolla trabajos de asesoría energética, suministro eléctrico y almacenamiento de energías renovables, entre otros.

David Bullejos en su laborartorio de la UCOFundada por los profesores David Bullejos y José Zamora, y el alumno Manuel Rico, esta EBT, que ha contado con el apoyo del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Córdoba y de la Oficina de Transferencia de la Investigación de la Universidad de Córdoba, desarrolla trabajos de asesoría energética, distribución de electricidad, estudio energético y otros. En la actualidad, Helianthus cuenta con el trabajo de cinco técnicos de forma regular, y de un número variable de alumnos licenciados recientemente o en últimos cursos de carreras técnicas. En definitiva, “trabajamos para cubrir expectativas y necesidades que otras empresas no ofrecen en el mercado actual, realizando estudios y proyectos que cualquier otra empresa no ejecute por complejidad o falta de expectativas económicas”.

Así, uno de los proyectos acometidos por Helianthus es la elaboración de Informes en Procedimientos Judiciales, donde confeccionan estudios para las compañías distribuidoras de electricidad en los que se determinan causas y responsabilidades sobre incidencias y accidentes en la red eléctrica de transporte y distribución.

Esta actividad comenzó en 2006, pero continúa en la actualidad. Su principal objetivo es el de ofrecer respuesta y rigor técnico a actividades habituales en el ámbito doméstico e industrial que habitualmente suponen pérdidas económicas y de recursos a los usuarios finales y a las empresas comercializadoras de electricidad. Para la realización de estos análisis, la sociedad utiliza analizadores de red homologados, sistemas de registro y gestión de red, etc, que miden la calidad y continuidad de la señal eléctrica, detectando anomalías, incidencias o variaciones del suministro eléctrico.

Respecto a las energías renovables, la EBT está inmersa en la distribución de luces de bajo consumo con tecnología de semiconductores LED y sistemas de captación fotovoltaica en ubicaciones donde el suministro eléctrico no es posible, ahorrando hasta un 90% de energía en caso de utilizarlas como alternativa a las luminarias habituales. “Son mecanismos de alta potencia y menor consumo que las luces utilizadas en las farolas normales”, asegura David Bullejos, del departamento de Ingeniería Eléctrica. “Concretamente, estas luminarias de semiconductores son dispositivos desarrollados por empresas destacadas en el sector, las cuales nos han encargado el estudio de su mejora y viabilidad técnica y económica”.

Almacenamiento y ahorro energético

Otra línea de actuación es la que la sociedad cordobesa mantiene con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid. Se trata de la colaboración en un proyecto de investigación, con la idea de estudiar los parámetros de mejora en el almacenamiento de energía solar térmica, y su posterior utilización en horas nocturnas o en momentos de mayor requerimiento de la red eléctrica, asegura el investigador cordobés. El proceso radica en calentar sales hasta su fundición, almacenarlas en sistemas de depósitos, y disponer del calor cuando sea necesario.

Uno de los trabajos desarrollados por el departamento del profesor BullejosEsta iniciativa participa en el programa Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), que tiene como propósito la financiación de grandes proyectos que generen conocimiento y derivan en la creación de productos para el futuro, mejorando, así la I+d española. Esta convocatoria se engloba dentro del Programa Ingenio 2010 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Respecto a las asesorías energéticas, otro servicio ofrecido por la empresa cordobesa, comenzaron en 2007, instante en el que se iniciaron estudios en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. El fin es impulsar el ahorro energético y de recursos, con la consiguiente mejora de los procesos habituales en sistemas de calefacción, refrigeración, alumbrado, control y recursos hídricos.

La labor comenzó con la realización de un inventario descriptivo de instalaciones y servicios. Posteriormente se amplió el estudio a la descripción de carga y parámetros críticos de atención por necesidades no cubiertas. Con los datos anteriores y medidas complementarias se elaboró un informe final con estudio de soluciones valoradas (automatización de accesos, regulación automática centralizada de sistemas de climatización y alumbrado, mejoras de distribución y aislamientos, etc.), manteniendo como criterios selectivos la viabilidad económica y el ahorro energético de las instalaciones. Estos informes deben ser el paso previo para la certificación y homologación de instalaciones con parámetros aceptables de adecuación del producto o servicio a los usuarios (ergonomía) y calidad.

Actualmente, Helianthus está realizando una auditoría y análisis energético de la Facultad de Derecho. Su filosofía es apostar por ingenieros recientemente egresados y alumnos de titulaciones afines en sus últimos cursos que, incorporados a través de becas, pasen posteriormente a formar parte de la plantilla. Se persigue así facilitar el acceso a trabajos futuros en empresas del sector con mayor proyección.

Más información:

David Bullejos Martín
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Fundador de Helianthus
Tel.: 957 21 83 36
Email: d.bullejos@helianthus.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido