VOLVER

Share

Ingenieros y cirujanos andaluces desarrollan el primer robot quirúrgico español con visión 3D

Fuente: Universidad de Córdoba


09 de abril de 2014

Un equipo de ingenieros y cirujanos andaluces, en su mayor parte de Córdoba, está desarrollando el prototipo del primer robot quirúrgico español con visión 3D, que ya ha superado con éxito la primera demostración. Este equipo aportará importantes ventajas frente a los sistemas tradicionales de cirugía laparoscópica gracias a sus novedosas especificaciones técnicas, resultado de la colaboración entre el sector público y la empresa privada.

El cirujano podrá operar sentado frente a una pantalla con visión 3D empleando unas gafas y no dentro de una consola –única solución que ofrece el mercado actualmente-, por lo que podrá controlar todo lo que acontece en quirófano. Este sistema en 3D aumentará la confianza del cirujano, ya que la visión del campo quirúrgico será similar a la que se tiene en la cirugía abierta convencional.

La robótica ha constituido una revolución en el campo de la cirugía mínimamente invasiva y el reto actual se centra en desarrollar equipos más manejables, de uso más simple y coste-efectivos para los sistemas sanitarios.

Un diseño simple y adaptable

El diseño de este robot pretende ofrecer una herramienta adaptable que el cirujano pueda personalizar en función de las necesidades de cada intervención. De este modo, constará de 3 brazos robóticos que podrán trabajar tanto de forma coordinada como por separado. Para ello, estarán soportados por una estructura metálica poco voluminosa, inalámbrica y fácil de mover, esencial en caso de que la intervención se reconvierta a cirugía abierta.

Los brazos contarán con interfaces de usuario intuitivas, reduciendo así el tiempo de aprendizaje. Además, el sistema no requerirá una calibración -tarea de ajuste de los brazos para que conozcan la localización del punto de entrada-, dado que este tipo de tareas alarga el tiempo en el que el paciente está bajo anestesia.
Otra de las ventajas del prototipo corresponde a los mandos con los que operará el especialista. Estos emularán la instrumentación de laparoscopia, lo cual facilitará su aprendizaje. El robot también estará dotado de un sistema –adaptado e integrado por Tecnalia- que emulará sensaciones táctiles en los mandos para ofrecer al cirujano información de interés, una característica esencial ya que aumenta la percepción sensorial del especialista al operar.

Proyecto BROCA

El proyecto BROCA, responsable del desarrollo del prototipo, está dirigido por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). BROCA fue concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) en 2012 a la Universidad de Córdoba a través del procedimiento de Compra Pública Precomercial y su financiación asciende a 1,8 millones de euros. Estos fondos proceden en un 80% de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20% del MINECO.

En el desarrollo del prototipo participa la sanidad pública a través de los cirujanos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, que actúan como asesores del equipo de ingenieros. Para el desarrollo técnico del robot, la Universidad de Córdoba ha adjudicado el proyecto a la centro privado de investigación aplicada Tecnalia (División de Salud) que, junto con el grupo de Robótica Médica de la Universidad de Málaga e ingenieros de la Universidad de Córdoba, se encargan de los desarrollos técnicos. Por su parte, el centro de investigación sanitaria IMIBIC coordina el proyecto.

Las instituciones y empresas implicadas han formado un grupo multidisciplinar de profesionales que, hasta diciembre de 2015 –fecha de culminación del proyecto-, compartirán conocimientos y aprovecharán sinergias para finalizar este prototipo. BROCA es un proyecto pionero porque ha integrado al personal sanitario desde el inicio. Así, los cirujanos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba asesoran al equipo de ingenieros sobre las necesidades que el robot debe cubrir. En concreto, colaboran todos los responsables de las unidades de gestión clínica de Cirugía General, Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular, Ginecología, Pediatría y Urología de este centro sanitario cordobés.

También participa el Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba que coordina lo referente a visión artificial. Por otra parte, el diseño general de la arquitectura, el desarrollo del software, los sistemas de seguridad y comunicaciones, diseño y desarrollo del instrumental y el control de los brazos robóticos corre a cargo de Tecnalia y la Universidad de Málaga.

BROCA fue el primer proyecto de compra pública precomercial en el campo de la biomedicina en España, una nueva modalidad contractual impulsada por el Ministerio de Economía y Competitividad y los FEDER para favorecer el desarrollo de nuevos productos tecnológicos de la mano de la empresa privada. El objetivo de este modelo de contratación es reforzar el papel de las administraciones públicas como impulsoras de la innovación empresarial.

En este caso, la Universidad de Córdoba consiguió la financiación para llevar a cabo este proyecto pionero en el que la dirección científica del IMIBIC y la colaboración del Hospital Universitario Reina Sofía han sido claves. Cuando finalice el proyecto, este prototipo de robot será entregado a la Universidad de Córdoba que iniciará el proceso para su futura comercialización.

Para más información

Cristina Horcajada Magarín – 671596948. cristina.horcajada@imibic.org

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 18 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido