INGENIEROS Y MATEMÁTICOS SE REÚNEN EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PARA DEBATIR SOBRE TOPOLOGÍA
Fuente: Universidad de Málaga
Hasta el próximo 14 de mayo, un total de 65 matemáticos e ingenieros llegados de 18 países debatirán de forma teórica y práctica sobre la reciente aplicación de la topología a numerosos campos de la ingeniería, la robótica y la informática, así como los aspectos más novedosos de esta disciplina.
Estos días, la Universidad de Málaga (UMA) reúne a ingenieros y matemáticos de diferentes países en los cursos avanzados «Spring School on applied and Toric Topology», organizados conjuntamente por las Universidades malagueña, Católica de Lovaina (Bélgica) y de Lille (Francia).
En la inauguración de estos cursos, celebrada ayer en el Museo Municipal del Patrimonio de Málaga, asistieron el vicerrector de Coordinación Universitaria, Profesorado y Formación, Enrique Caro; el decano de la Facultad de Ciencias, Joaquín Quirante, y a los profesores de la UMA Antonio Viruel y Aniceto Murillo.
Todos expresaron su satisfacción por haber elegido la Universidad de Málaga como sede del encuentro, así como el deseo de que esta iniciativa sirva para transmitir a toda la sociedad la importancia de la topología para el avance de todas las disciplinas experimentales. Estos cursos deben hacer ver a la ciudadanía la utilidad que tienen las matemáticas para el avance, manifestó Enrique Caro.
Hasta el próximo 14 de mayo, un total de 65 matemáticos e ingenieros llegados de 18 países debatirán de forma teórica y práctica sobre la reciente aplicación de la topología a numerosos campos de la ingeniería, la robótica y la informática, así como los aspectos más novedosos de esta disciplina.
Además, este evento contará con la presencia de dos investigadores de primera línea mundial, el Profesor Nigel Ray, de la Universidad de Manchester, y el profesor Robert Ghrist, de la Universidad de Pensilvania, recientemente galardonado por el presidente de los Estados Unidos con el «Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers».
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo