VOLVER

Share

INSECTOS DEVORADORES DE PLAGAS DEL OLIVAR


11 de junio de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias agronómicas para favorecer la acción de los crisópidos, unos insectos que depredan a especies perjudiciales para el olivo.

 

La nueva olivicultura se está desarrollando en el marco de la denominada Agricultura Sostenible, que tiende hacia el uso de estrategias agronómicas que respeten el medio ambiente y la biodiversidad. En este sentido, el agrosistema del olivar presenta una gran riqueza de organismos que conviven con el árbol, representando un patrimonio de complejidad donde se suceden un conjunto de interacciones que juegan un papel importante en su estabilidad y sostenibilidad.

Miembros de equipo de investigación liderado por Mercedes Campos que participan en el proyectoUn grupo funcional de especial importancia, por su papel en el control natural de las especies nocivas, es el de los depredadores y, entre ellos, destaca la Familia Chrysopidae, presente en todos los olivares del área mediterránea. Los pocos estudios realizados en este aspecto sobre esta familia han puesto de manifiesto que el control de plagas y el manejo del suelo, se encuentran entre los factores que intervienen de forma importante sobre las poblaciones y actividad de estos depredadores.

Por ello, los investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. “Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

 

Prácticas perjudiciales

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores ”, explica Campos.

Una larva Crisoperla se come a una larva ceratitisAsimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazaran a otras zonas.

Estudios en campo y laboratorio

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Se trata de una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos y definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

 

Descargue aquí las imágenes relacionadas con la noticia:

 

Científicos que trabajan en este proyecto de investigación

 

Larva de crisopa

 

Olivar con cubiertas vegetales

Más información:

Mercedes Campos
Tlf: 958 18 16 00. Ext: 313
E-mail:mcampos@eez.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio espectro
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido