Instalada una nueva estación de detección de meteoros en el observatorio de La Sagra, Granada
Fuente: Universidad de Huelva
El profesor de la Universidad de Huelva, José María Madiedo, ha instalado en el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada) un nuevo sistema que servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de asteroides y cometas. El sistema se ha instalado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía y entró en funcionamiento a finales del mes de febrero.
Se trata del décimo sistema de este tipo que Madiedo instala en distintos observatorios astronómicos del país. Está basado en cinco detectores de alta sensibilidad que monitorizan de forma automática el cielo nocturno y que son capaces de determinar la trayectoria de las rocas que impactan contra la Tierra. Los datos obtenidos permiten estudiar también las propiedades de estas rocas y su composición química gracias a una técnica desarrollada por el profesor Madiedo. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, gracias a estos detectores se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos.
La productora norteamericana Washington International Business Ventures ha recogido el montaje de esta estación en un documental que se centra en la investigación realizada en torno a la detección de meteoros. El documental, de una hora de duración, se emitirá en primer lugar en la principal cadena de televisión japonesa (la Japan Broadcasting Corporation – NHK), dentro de la serie que lleva por título ‘The Cosmic Front’. Este documental describe el proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este proyecto permitió detectar el 11 de septiembre de 2013 el mayor impacto de una roca contra la Luna que se haya registrado hasta la fecha.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo