VOLVER

Share

Instalada una nueva estación de detección de meteoros en el observatorio de La Sagra, Granada

Fuente: Universidad de Huelva


17 de marzo de 2015

sagraWEl profesor de la Universidad de Huelva, José María Madiedo, ha instalado en el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada) un nuevo sistema que servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de asteroides y cometas. El sistema se ha instalado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía y entró en funcionamiento a finales del mes de febrero.

Se trata del décimo sistema de este tipo que Madiedo instala en distintos observatorios astronómicos del país. Está basado en cinco detectores de alta sensibilidad que monitorizan de forma automática el cielo nocturno y que son capaces de determinar la trayectoria de las rocas que impactan contra la Tierra. Los datos obtenidos permiten estudiar también las propiedades de estas rocas y su composición química gracias a una técnica desarrollada por el profesor Madiedo. Además, en caso de que estas rocas impacten contra el suelo produciendo meteoritos, gracias a estos detectores se podrá determinar el punto de impacto para poder recuperarlos y analizarlos.

La productora norteamericana Washington International Business Ventures ha recogido el montaje de esta estación en un documental que se centra en la investigación realizada en torno a la detección de meteoros. El documental, de una hora de duración, se emitirá en primer lugar en la principal cadena de televisión japonesa (la Japan Broadcasting Corporation – NHK), dentro de la serie que lleva por título ‘The Cosmic Front’. Este documental describe el proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este proyecto permitió detectar el 11 de septiembre de 2013 el mayor impacto de una roca contra la Luna que se haya registrado hasta la fecha.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido