VOLVER

Share

Instan a la restauración de los cursos hidrológicos para conservar las especies autóctonas

Fuente: Estación Biológica de Doñana


26 de octubre de 2016

especieswInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, han comprobado que la contaminación por nutrientes, la salinización, el descenso del nivel y la ralentización del flujo de agua, así como la destrucción de la estructura de los hábitats fluviales, amenazan la diversidad de especies nativas. Para paliar los efectos proponen, como medidas urgentes, mejorar la calidad del agua y restaurar los regímenes hidrológicos y, como estrategia complementaria, proteger los afluentes que todavía tienen comunidades nativas en buen estado de conservación.

En los últimos años el número de especies nativas que viven en los ríos ha descendido de forma alarmante, a la vez que aumentaba la presencia de especies exóticas. “Hemos hecho una comparativa utilizando 20 indicadores, como las características de la fauna, la proporción de especies invasoras con respecto a autóctonas o si las especies autóctonas están en peligro de extinción, entre otros, que permiten valorar el estado de conservación. El objetivo era identificar qué variables ambientales influyen en el estado de conservación de las comunidades de peces autóctonos”, explica el investigador de la EBD, Alberto Maceda.

Los investigadores han tomado datos en 530 puntos de ríos de 15 cuencas del noreste de España, unas pertenecientes a la Red Natura 2000,  por lo tanto protegidas, y otras no. “Hemos querido hacer una comparativa que nos diera información de cómo están funcionando las áreas protegidas y conocer el  estado de las diferentes comunidades de peces”, explica Ignacio Doadrio, investigador del MNCN.

¨Los datos nos indican que los afluentes son los tramos con comunidades nativas más prístinas y con un menor porcentaje de especies exóticas”, explica Montserrat Vilà, investigadora de la EBD.

Proteger estos afluentes además beneficia a todo el ecosistema, ya que una población saludable de peces aporta beneficios al resto de la comunidad, como a los mamíferos que se alimentan de ellos y a las náyades (mejillones de agua dulce) que los necesitan como hospedadores de sus larvas para sobrevivir.

“Restaurar los cursos naturales y mejorar la calidad del agua debería ser una prioridad si deseamos detener la pérdida constante de especies mediterráneas de la que estamos siendo testigos”, termina Doadrio.

Maceda-Veiga, A., Baselga, A., Sousa, R., Vilà, M., Doadrio, I. y de Sostoa, A. (2016) Fine-scale determinants of conservation value of river reaches in a hotspot of native and non-native species diversity. Science Total Environmental

 


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido