VOLVER

Share

Instituciones de investigación marina de ocho países se unen para estudiar la acidificación del océano

Un equipo científico internacional ha creado la plataforma SPOTS, un repositorio con los análisis biogeoquímicos de más de 100.000 muestras de agua obtenidas entre 1983 y 2021 en todo el mundo. El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto Español de Oceanografía contribuyen con dos de las doce series temporales de datos obtenidos mediante buques oceanográficos.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
19 de junio de 2024

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) son dos de las 18 instituciones de investigación marina de EEUU, Japón, Noruega, Islandia, Alemania, Nueva Zelanda, Francia y España que han contribuido a la creación de la plataforma SPOTS, un repositorio de análisis biogeoquímicos del océano que reúne más de 100.000 muestras de agua recogidas entre 1983 y 2021 en todo el mundo e incluidas en doce series temporales de datos obtenidos mediante buques oceanográficos.

SPOTS permite corregir problemas como la dispersión de cada serie temporal en distintos repositorios y mejorar el control de calidad de todos los datos.

España contribuye a SPOTS con dos series temporales de datos, una en el estrecho de Gibraltar mantenida por el ICMAN desde 2005, y otra en la ría de A Coruña liderada por el IEO desde 2013. Ambas series aportan información sobre la biogeoquímica inorgánica del océano, en especial sobre las variables del sistema del CO2, las cuales están relacionadas con la acidificación oceánica, un problema acuciante que amenaza a muchos organismos marinos y a los servicios ecosistémicos que estos ofrecen y que requiere un mayor esfuerzo de observación.

Ambas series temporales suponen un enorme esfuerzo de muestreos a bordo de buques oceanográficos. GIFT, como se denomina a la serie temporal del estrecho de Gibraltar, comprende tres puntos de muestreo que se repiten cuatro veces al año en cada estación y que permite cuantificar los flujos de carbono entre el Atlántico y el Mediterráneo.

Por otra parte, RADCOR forma parte de un programa más amplio de muestreo –RADIALES- que comenzó en 1989 y que consiste en muestreos mensuales de múltiples variables que cubren el Cantábrico y las rías de Vigo y A Coruña. En concreto, RADCOR cubre tres estaciones en la ría de A Coruña y sirve para caracterizar el proceso de afloramiento que ocurre en esta zona y que determina la alta productividad de sus ecosistemas.

“Tanto si el objetivo es separar las tendencias antropogénicas de la variabilidad natural o evaluar y mejorar las capacidades de un modelo oceánico para mostrar correctamente los cambios en el tiempo, ambos objetivos requieren datos de observacionales de alta calidad a partir de múltiples series temporales en estaciones fijas tomadas desde buques oceanográficos”, explica Marta Álvarez, investigadora del grupo INOCEN del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO-CSIC. “Hasta ahora, el acceso a estos datos era engorroso, requería mucho tiempo y, a menudo, requería resolver múltiples desafíos antes de que los datos estuvieran listos para su propósito”, apunta la científica.

En este sentido, SPOTS permite corregir problemas como la dispersión de cada serie temporal en distintos repositorios, las diferencias de formatos, unidades o nombres de variables, al tiempo que mejora el control de calidad de todos los datos y, en definitiva, facilita el uso esta información tan valiosa al personal científico, así como a otros usuarios.

El equipo científico responsable de este repositorio ha publicado recientemente en la revista Earth System Science Data todos los detalles metodológicos y de acceso a esta importante base de datos.

Referencia:

Nico Lange, Björn Fiedler, Marta Álvarez, Alice Benoit-Cattin, Heather Benway, Pier Luigi Buttigieg, Laurent Coppola, Kim Currie, Susana Flecha, Dana S. Gerlach, Makio Honda, I. Emma Huertas, Siv K. Lauvset, Frank Muller-Karger, Arne Körtzinger, Kevin M. O’Brien, Sólveig R. Ólafsdóttir, Fernando C. Pacheco, Digna Rueda-Roa, Ingunn Skjelvan, Masahide Wakita, Angelicque White, and Toste Tanhua. 2024. ‘Synthesis Product for Ocean Time Series (SPOTS) – a ship-based biogeochemical pilot‘. Earth System Science Data


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido