VOLVER

Share

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA aportará la digitalización de dos colecciones a la Biblioteca Digital Europea

Se centran en el patrimonio arqueológico de las sociedades íberas en el Alto Guadalquivir y en patrimonio arqueológico medieval de Andalucía oriental y conforman un total de 900 imágenes y modelos 3D. De esta forma, se reforzará la calidad de los contenidos arqueológicos presentes en la Biblioteca Digital Europea, potenciando su uso como recurso educativo, como plataforma para la difusión del patrimonio europeo y como punto de partida para trabajos de investigación.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
24 de mayo de 2019

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de Universidad de Jaén participa en el proyecto ‘Europeana Archaeology’, financiado por el programa CEF-TC Europeana, que pretende reforzar la calidad de los contenidos arqueológicos presentes en la Biblioteca Digital Europea, potenciando su uso como recurso educativo, como plataforma para la difusión del patrimonio europeo y como punto de partida para trabajos de investigación.

Logo de Europeana, junto a dos piezas arqueológicas, una íbera y otra islámica.

Para llevar a cabo este objetivo, se trabajará en la incorporación de nuevas colecciones, así como en incrementar la calidad de las colecciones de imágenes, modelos 3D, documentos escritos, videos, etc. ya presentes en Europeana y relacionadas con la Arqueología.

En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, bajo la coordinación del investigador Alberto Sánchez Vizcaino, aportará dos colecciones arqueológicas. La primera, ya presente en Europeana, se centra en el Patrimonio arqueológico de las sociedades iberas en el Alto Guadalquivir e incorpora 450 imágenes y modelos 3D. Entre los conjuntos y materiales arqueológicos se encuentran aquellos pertenecientes a lugares arqueológicos tan relevantes como los oppida de Puente Tablas (Jaén) y Cástulo (Linares, Jaén), los santuarios de Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén) y Despeñaperros (Santa Elena, Jaén), las necrópolis de Piquia (Arjona, Jaén) y de Tútugi (Galera, Granada) o los materiales arqueológicos de la Batalla de Baécula, localizada en el Cerro de las Albahacas (Santo Tomé, Jaén).

La segunda colección se denomina Patrimonio arqueológico medieval de Andalucía oriental (España). La colección comprende un período de tiempo que comienza en el siglo V y termina en el siglo XV. A lo largo de estos siglos puede observarse en la Península Ibérica y Andalucía evidencias arqueológicas y arquitectónicas pertenecientes a la presencia visigoda (V-VIII) e islámica (VIII-XV) y a la fase relacionada con la conquista de los reinos cristianos  (XI-XV). La colección está compuesta por 450 imágenes y modelos 3D que reflejan una tipología diversa de objetos y estructuras: cerámica, metales, joyas, tumbas, edificios religiosos, castillos. Ejemplos de la colección serían la necrópolis visigoda de Cerro Salido (La Guardia, Jaén), el tesoro califal de Charilla, la fase califal del asentamiento de Marroquies Bajos (Jaén) y los castillos de Santa Catalina (Jaén) y de Lopera (Jaén) (siglos XIII a XV).

El proyecto está coordinado por la Universidad de Vilna (Lituania) y en él participan 14 socios pertenecientes a museos, institutos, fundaciones, empresas y universidades de 13 países (Holanda, Alemania, Francia, Irlanda. Grecia, Atenas, Reino Unido, España, Eslovenia, Croacia, Italia, Bélgica y Rumania). Su duración es de 18 meses (hasta el 31 de julio de 2020) y tiene una financiación total de 910.000 euros.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido