Institutos de Granada y Cádiz, ganadores del segundo certamen ‘Crece con tu árbol’
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Los institutos de educación secundaria ‘La Madraza’, de Granada, y ‘Mar de Poniente’ de La Línea de la Concepción (Cádiz), han sido los ganadores en el ámbito de Andalucía Atlántica y Andalucía Mediterránea, respectivamente, del II Certamen de Experiencias Didácticas de la campaña ‘Crece con tu árbol’, que organizan las consejerías de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de Educación, Cultura y Deportes, en el marco del programa de educación ambiental Aldea.
Con esta iniciativa se pretende involucrar a los centros escolares de la comunidad autónoma en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los bosques, facilitando la participación de los alumnos en los temas de repoblación y mejora de patrimonio forestal andaluz, a través del suministro de plantones, semilleros y distribución de materiales didácticos. Durante el pasado curso, este programa contó con la participación de un total de 568 centro educativos, 8.766 docentes y 99.107 estudiantes.
En la concesión de estos galardones, el jurado del certamen ha valorado, además de las distintas actividades organizadas a lo largo del curso escolar por los centros, la originalidad de las mismas y la implicación y compromiso de los participantes. Los ganadores de este premio realizarán una visita de dos días de duración a un Centro de Educación Ambiental.
Asimismo, las menciones especiales han sido para los centros educativos IES Río Aguas de Sorbas (Almería), IES San Juan de Dios, de Medina Sidonia (Cádiz), IES Lope de Vega, de Fuente Obejuna (Córdoba), los CEIP Nazaríes, Tierno Galván y San Miguel, de Armilla (Granada), el CEIP Peralias Panduro, de Corteconcepción (Huelva), Psicopedagógico Virgen de la Capilla, de Jaén, IES Licinio de la Fuente, de Coín (Málaga) y CEIP La Esperanza, de Cantillana (Sevilla).
Ver más:
Resultados del II Certámen de Experiencias Didácticas Crece con tu Árbol (2014).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.