VOLVER

Share

Científicos de la Olavide investigan cómo se modelan órganos y tejidos

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


19 de febrero de 2016

upoWUn estudio reciente liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD, centro mixto de investigación del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía) ha demostrado que una regulación precisa del inicio y la periodicidad de las contracciones de actomiosina en células epiteliales es fundamental para la correcta morfogénesis de órganos y tejidos. El estudio acaba de ser publicado en la revista Nature Communications.

Durante décadas, los investigadores se han preguntado cómo se generan las distintas formas de los órganos y tejidos, lo cual últimamente determina el aspecto de los diferentes seres vivos. Uno de los mecanismos que usan los órganos para generar su forma es a través de la contractilidad de las células que los componen. La contractilidad celular está regulada por las interacciones entre los filamentos de actina y los de miosina II. Las moléculas de miosina II son hexámeros constituidos por dos cadenas pesadas, dos reguladoras y dos ligeras. La activación, por fosforilación, de las cadenas ligeras activa el complejo miosina II  lo que permite su interacción con los filamentos de actina, la generación de una fuerza contráctil y el cambio en la forma celular. Durante la organogénesis, la contractilidad celular está regulada en el espacio y en el tiempo. De manera que ocurre en un momento específico del desarrollo, en un grupo particular de células, en una región de estas células y en impulsos periódicos de contracción. Sin embargo, poco se sabe de cómo se inicia la contracción celular y de cómo se mantienen los impulsos periódicos.

El equipo compuesto principalmente por investigadores del CABD, el grupo de la investigadora M. Dolores Martín Bermudo y el investigador Acaimo González Reyes, en colaboración con David G Míguez, de la UAM, han demostrado que el inicio de la contracción celular y el mantenimiento del periodo de contracción se regula por una fosfatasa que defosforila la cadena ligera del complejo de miosina II.

Mediante técnicas genéticas y de análisis in vivo en Drosophila melanogaster, y modelos computacionales, este equipo ha demostrado que la eliminación de una fosfatasa del complejo de miosina II en células epiteliales durante la formación del huevo de Drosophila produce una contracción adelantada de estas células y oscilaciones aperiódicas. Como consecuencia el huevo no adquiere su forma normal elipsoide lo cual impide su fertilización. Por otra parte, este estudio también ha demostrado que, en contra de lo que se había publicado anteriormente, las contracciones que se producen en estas células epiteliales se deben a oscilaciones de los filamentos de miosina y de actina. Esto ha permitido al equipo postular un modelo general para la generación y mantenimiento de las oscilaciones de actina-miosina, en el cual la combinación de la unión cooperativa de los filamentos de actina y su disociación, debido a la tensión inducida por la miosina, sería suficiente para generar oscilaciones periódicas de actina-miosina.

El estudio evidencia la importancia de la regulación del inicio de las contracciones celulares y del mantenimiento de su periodicidad tanto para la correcta formación de órganos y tejidos como para la homeostasis del organismo. Así mismo, propone un modelo para la generación de las oscilaciones de actina-miosina en el cual en principio éstas podrían emerger de las propiedades dinámicas intrínsecas a los filamentos de actina y miosina.

Andrea Valencia-Expósito, Inna Grosheva, David G. Míguez, Acaimo González-Reyes and María D. Martín-Bermudo.

Myosin Light Chain Phosphatase regulates basal actomyosin oscillations during morphogenesis. Nature Communications. DOI: 10.1038/NCOMMS10746 

Más información:

  1. Dolores Martín Bermudo. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)

Tfno.: 34-954348674

email: mdmarber@upo.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido