INVENTAN UN SECONDLIFE DE MUSEOS CIENTÍFICOS Y CENTROS DE DIVULGACIÓN
Esta propuesta aprovecha las tecnologias de representación virtual interactiva 3D para complementar las propuestas presenciales y digitales de museos, centros de ciencias, planetarios y otros centros de divulgación en España, ya sean las visitas a exposiciones o colecciones, sus páginas web, o los proyectos de digitalización ofrecidos mediante aplicaciones especificas.
Su objetivo consiste en ampliar las acciones de divulgación y comunicación de la ciencia de estas entidades, retroalimentando y potenciando el impacto entre el público, sobre todo el más joven.
El Mundo Virtual de la Ciencia se desarrolla con la tecnologia OpenSim, un simulador de código abierto que utiliza el mismo estándar que el mundo virtual Second Life para comunicarse con sus usuarios. Sirve para simular y recrear entornos virtuales de forma independiente a Second Life, desde una infraestructura propia, es decir fuera de la plataforma pública de este popular metaverso pero usando sus mismas potencialidades.
Asimismo, la plataforma incluye herramientas para personalizar avatares, chatear con otros usuarios, construir elementos 3D dentro del entorno e incluso permite crear complejas aplicaciones mediante su lenguaje de programación interno.
———————–
Más información:
El 15 de enero, el Mundo Virtual de la Ciencia se abrirá a todos los públicos. Para ello, sus creadores han organizado una visita virtual guiada a las 12:00 horas. Para más detalles del acontecimiento y para conocer las instrucciones para asistir a la visita, visitar este enlace.
Blog de Mundo Virtual de la Ciencia
Secuencia fotográfica del entorno de Mundo Virtual de la Ciencia
Fuente: Universidad Pompeu Fabra
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


