VOLVER

Share

INVENTAN UN SECONDLIFE DE MUSEOS CIENTÍFICOS Y CENTROS DE DIVULGACIÓN


13 de enero de 2010

Esta propuesta aprovecha las tecnologias de representación virtual interactiva 3D para complementar las propuestas presenciales y digitales de museos, centros de ciencias, planetarios y otros centros de divulgación en España, ya sean las visitas a exposiciones o colecciones, sus páginas web, o los proyectos de digitalización ofrecidos mediante aplicaciones especificas.

Su objetivo consiste en ampliar las acciones de divulgación y comunicación de la ciencia de estas entidades, retroalimentando y potenciando el impacto entre el público, sobre todo el más joven.

El Mundo Virtual de la Ciencia se desarrolla con la tecnologia OpenSim, un simulador de código abierto que utiliza el mismo estándar que el mundo virtual Second Life para comunicarse con sus usuarios. Sirve para simular y recrear entornos virtuales de forma independiente a Second Life, desde una infraestructura propia, es decir fuera de la plataforma pública de este popular metaverso pero usando sus mismas potencialidades.

Asimismo, la plataforma incluye herramientas para personalizar avatares, chatear con otros usuarios, construir elementos 3D dentro del entorno e incluso permite crear complejas aplicaciones mediante su lenguaje de programación interno.

———————–

Más información:

El 15 de enero, el Mundo Virtual de la Ciencia se abrirá a todos los públicos. Para ello, sus creadores han organizado una visita virtual guiada a las 12:00 horas. Para más detalles del acontecimiento y para conocer las instrucciones para asistir a la visita, visitar este enlace.

Blog de Mundo Virtual de la Ciencia

Secuencia fotográfica del entorno de Mundo Virtual de la Ciencia

Fuente: Universidad Pompeu Fabra


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido