VOLVER

Share

Inventariada la biodiversidad de los centros educativos españoles con el proyecto de ciencia ciudadana BUCES

Este proyecto de Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España- BUCES- llega a su clausura. Liderada por la Universidad de Almería, con la coordinación del CECOUAL y la colaboración Universidad de Granada, del Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre, han participado 1.500 estudiantes de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España actuando de científicos de campo.


Almería |
10 de junio de 2022

El Proyecto BUCES ha tocado a su fin y lo ha hecho habiendo alcanzado el éxito que ya se predijo el pasado día 2 de marzo, cuando fue presentado por el vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería. Coordinado por el CECOUAL, en aquel momento se advirtió de que unía las dos líneas de investigación en las que lleva un tiempo trabajando este Centro de Colecciones Científicas: la ciencia ciudadana y la biodiversidad urbana. La pandemia prendió la mecha a raíz de la edición virtual del AmBioBlitz de la UAL, se vio que se podía llegar a más centros educativos situados a mayor distancia y este día 10 de junio se llega a la clausura de un proyecto que, de hecho, y tras seis meses de desarrollo, ha alcanzado a 33 colegios de 21 provincias y ha contado con 1.500 estudiantes del segundo ciclo de Primaria, además de 65 profesores y más de 20 científicos.

Alumnado participante en el proyecto BUCES.

Este proyecto ‘Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España’ ha sido posible gracias a la financiación de FECYT – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y a la colaboración de la Universidad de Granada, del Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre. Arrancó allá por el mes de diciembre de 2021 con una ‘activación’ a los estudiantes, a los que se ha agradecido su involucración en un programa muy completo. No en vano, todos han participado como protagonistas en el proceso de investigación, realizando un trabajo científico de campo, guiados por científicos, que ha permitido generar datos sobre biodiversidad en centros educativos en toda la península. Su trabajo, en ese sentido, permitirá realizar un inventario exhaustivo y su posterior evaluación diagnóstica. Además, ha mejorado de antemano el conocimiento actual sobre biodiversidad urbana.

Las actividades realizadas por el alumnado en este tiempo han consistido en inventariar la flora del centro educativo y realizar su correspondiente herbario, en completar dos muestreos de invertebrados terrestres y voladores, amén de dos censos de aves, esto último apoyados por especialistas ornitólogos. Todos esos datos obtenidos los han plasmado en fichas, las cuales han remitido a la Universidad de Almería, cuyos investigadores, junto con los de la Universidad de Granada y del Real Jardín Botánico de Madrid, analizarán para posteriormente sacar conclusiones. Cabe destacar que la actividad principal de censos, muestreos e inventarios se ha reforzado con otras complementarias, como han sido una charla sobre Biodiversidad Urbana, un curso de Cuaderno de Campo e Ilustración Científica, un Manual de Ilustración de Aves, diversos video y tutoriales, entre otras.

El caso es que el balance no puede ser más positivo, puesto que la respuesta de los niños y niñas participantes ha sido magnífica y han descubierto que hay una gran riqueza de especies en sus centros, la cual hasta ahora no habían contemplado. Más allá de eso, ha quedado demostrado que realizar proyectos de Ciencia Ciudadana con estudiantes de Primaria crea un valor añadido a estos proyectos, ya que despierta conciencias en relación a un problema ambiental y social de enorme relevancia como es la pérdida de biodiversidad: “Tristemente, ellos, los niños participantes, la van a sufrir en un futuro no muy lejano”. Por otro lado, se fomenta y se desarrollan las vocaciones científicas de los alumnos y alumnas, de las que tan necesitada está la sociedad actual. Resta aun el añadido de que de que habrá publicación de los trabajos y exposición virtual en la web del CECOUAL.

Se ha insistido una vez más en que la FECYT del Ministerio de Ciencia e Innovación, es un apoyo fundamental para hacer realidad este tipo de proyectos, contenidos en el segmento de actividades de transferencia y de divulgación científica”. La Universidad de Almería cuenta con el reconocimiento de Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y tiene en marcha ‘Respuesta de la UAL a la demanda de divulgación científica de la sociedad almeriense’. El BUCES – ‘Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España’, liderado por esta institución y que tiene calado nacional de gran relevancia, corresponde a las ‘Ayudas al Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2021’ de la FECYT, suponiendo un aprovechamiento máximo de los recursos para los fines establecidos de producción científica, transferencia y fomento de las vocaciones entre los menores.


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo
Andalucía | 02 de junio de 2023

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Sigue leyendo
El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas
Andalucía | 02 de junio de 2023

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online