INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y UN PAPEL MÁS ACTIVO DEL PACIENTE, CLAVES PARA MEJORAR LA ASISTENCIA EN SALUD MENTAL
Fuente: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
La investigación de carácter multidisciplinar y la importancia de que el paciente se involucre en las tomas de decisiones respecto a la enfermedad, son algunos de los aspectos claves que han destacado diversos profesionales del ámbito de la Salud Mental en una nueva sesión de la actividad Encuentros ConCiencia durante la que se ha abordado esta temática.
Organizada por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud y celebrada en la Escuela Andaluza de Salud Pública, a esta jornada ha asistido cerca de un centenar de pacientes, familiares y asociaciones de pacientes, quienes han tenido la oportunidad de conocer las investigaciones y los estudios que se están llevando a cabo en el campo de la Salud Mental y, más concretamente, en lo que respecta a trastornos graves, alimentarios, depresión y autismo.
En este sentido, los profesionales han puesto de manifiesto la importancia de los proyectos y programas de investigación que se están desarrollando y que deben tener un carácter multisectorial y multidisciplinar para poder abordar la enfermedad desde las distintas vertientes a las que afecta: sociedad, educación, psicología etc, según ha destacado el coordinador del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, Eulalio Valmisa. Este experto, además, ha hecho especial hincapié en que tanto el paciente como su entorno deben involucrarse y adquirir un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud, lo que ha venido en llamarse empoderamiento del paciente.
Durante la sesión se ha hablado también sobre los tratamientos actuales para trastornos graves, tales como la psicosis. En este sentido, el coordinador de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital San Cecilio de Granada, Jorge Cervilla, ha analizado aspectos como la necesidad de revisar la definición del trastorno psicótico y de adaptar y personalizar el tratamiento según cada paciente.
Por otra parte, temáticas como depresión y autismo centraron las ponencias pronunciadas, respectivamente, por Juan Ángel Bellón, médico de familia del Centro de Salud El Palo (Málaga) y por Antonio Pons, coordinador de la Estrategia de Atención Temprana en el sistema sanitario público de Andalucía; mientras que el abordaje de los trastornos alimentarios corrió a cargo de Francesca Rubió, del Centro Clínico de Psicología Previ, de la Comunidad Valenciana. Los tres expertos han incidido, al igual que los demás, en la importancia de los planes de prevención y de un diagnóstico eficaz.
Participación activa de las asociaciones
Las asociaciones de pacientes del ámbito de la Salud Mental han tenido una participación muy activa durante esta sesión. En la ronda de preguntas han expuesto dudas e inquietudes sobre su situación personal y sobre el devenir de los trabajos de investigación en este campo. Así, han acogido la iniciativa con mucho interés y se han mostrado satisfechos con su desarrollo.
Estos encuentros, de hecho, ponen el énfasis en los pacientes y las asociaciones, quienes tienen la oportunidad de conocer, de primera mano, aquellos estudios que se están realizando en la patología que les afecta. Desde que se pusieron en marcha, en 2010, han abordado las temáticas de diabetes, cardiopatías, oncología, esclerosis múltiple, fibromialgia y obesidad, entre otras.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo