VOLVER

Share

Promueven la conservación basada en la evidencia científica en Áreas Naturales Protegidas de Perú

Fuente: Universidad de Almería


22 de junio de 2017

AlmeriaPeruWLa práctica de la conservación con base científica constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas. En esta lógica, el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería desarrolla una línea innovadora de investigación inter- y transdisciplinaria centrada en mejorar el impacto de la ciencia en el ámbito de la gestión y en la sociedad para abordar desafíos ambientales.

En el marco de esta línea de investigación, desde 2014 el CAESCG viene trabajando en colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú (SERNANP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en el diseño y ensayo de modelos de interacción ciencia-gestión-sociedad para conectar y alinear el conocimiento científico con las necesidades de gestión y las demandas sociales en la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú.

Los resultados de este proyecto están teniendo un impacto directo y positivo en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú, apoyando reformas institucionales que promueven la conexión de la ciencia con el ciclo de planificación y gestión de los espacios naturales en este país importancia mundial por su biodiversidad. En la actualidad, el equipo de investigación del CAESCG continúa investigando para diseñar herramientas que contribuyan a integrar del conocimiento científico en acciones, planes o programas impulsados por los tomadores de decisiones y/o actores sociales en la red nacional de áreas naturales protegidas. Este enfoque de gestión adaptativa y participativa pretende sentar las bases para impulsar la práctica de la conservación basada en la evidencia científica en las áreas naturales protegidas de Perú.

El proyecto ha sido apoyado con fondos concedidos por el Campus de Excelencia Internacional CEICambio, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el SINANPE III – KfW, el Instituto de Montaña y la Wildlife Conservation Society – Perú. El responsable del proyecto en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú visita el 30 mes de junio la Universidad de Almería para tratar cuestiones relacionadas con la coordinación y desarrollo del proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido