Promueven la conservación basada en la evidencia científica en Áreas Naturales Protegidas de Perú
Fuente: Universidad de Almería
La práctica de la conservación con base científica constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas. En esta lógica, el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería desarrolla una línea innovadora de investigación inter- y transdisciplinaria centrada en mejorar el impacto de la ciencia en el ámbito de la gestión y en la sociedad para abordar desafíos ambientales.
En el marco de esta línea de investigación, desde 2014 el CAESCG viene trabajando en colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú (SERNANP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en el diseño y ensayo de modelos de interacción ciencia-gestión-sociedad para conectar y alinear el conocimiento científico con las necesidades de gestión y las demandas sociales en la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú.
Los resultados de este proyecto están teniendo un impacto directo y positivo en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú, apoyando reformas institucionales que promueven la conexión de la ciencia con el ciclo de planificación y gestión de los espacios naturales en este país importancia mundial por su biodiversidad. En la actualidad, el equipo de investigación del CAESCG continúa investigando para diseñar herramientas que contribuyan a integrar del conocimiento científico en acciones, planes o programas impulsados por los tomadores de decisiones y/o actores sociales en la red nacional de áreas naturales protegidas. Este enfoque de gestión adaptativa y participativa pretende sentar las bases para impulsar la práctica de la conservación basada en la evidencia científica en las áreas naturales protegidas de Perú.
El proyecto ha sido apoyado con fondos concedidos por el Campus de Excelencia Internacional CEICambio, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el SINANPE III – KfW, el Instituto de Montaña y la Wildlife Conservation Society – Perú. El responsable del proyecto en el contexto institucional del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Perú visita el 30 mes de junio la Universidad de Almería para tratar cuestiones relacionadas con la coordinación y desarrollo del proyecto.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

