Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoUn modelo predictivo ayuda a las ciudades a fomentar el ahorro de agua con tecnología y hábitos sostenibles. Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el precio del agua o las sanciones no bastan para cambiar el comportamiento del consumidor. El modelo propuesto permite orientar el diseño de políticas públicas, campañas de sensibilización y plataformas de smart city que integren tecnología, psicología y sostenibilidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga ha identificado distintos factores implicados en la propagación de esta enfermedad, cuyo origen es aún desconocido, al igual que la forma en la que avanza, lo que impide la generación de tratamientos efectivos. Los resultados de este artículo, que podrían tener interés clínico para el desarrollo de potenciales terapias, han sido publicados en la revista Aging Cell.
Sigue leyendoEl profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha publicado un artículo en el que resuelve un problema surgido hace 120 años en el ámbito de la termodinámica. El trabajo defiende que el tercer principio de la termodinámica, idea expuesta hace más de un siglo por Albert Einstein, sería una consecuencia del segundo principio y no una idea independiente
Sigue leyendoOlavide Neuron STX, S.L. capta un millón de euros para impulsar el desarrollo de ONESTX-1. Inversores como Axon Desarrollo Andalucía, Anecon Inversiones, Biomedal, Eoniq Fund y Francisco León apuestan por un tratamiento innovador para enfermedades del envejecimiento.
Sigue leyendoEl catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez, propone que los ciclos térmicos del planeta pudieron impulsar la formación de las primeras moléculas vivas. Esta nueva teoría representa un nuevo marco de entendimiento e investigación sobre la transición de un planeta químico a un planeta vivo.
Sigue leyendoInvestigadores de EE UU han desarrollado un dispositivo fino, similar a la piel, que se adhiere a la frente y detecta cuándo el cerebro humano trabaja en exceso. El e-tattoo podría ser útil en entornos de alto riesgo, como la aviación, la cirugía o la conducción de larga distancia, al permitir detectar la tensión mental y prevenir errores.
Sigue leyendoEl estudio demuestra que la actividad de la enzima PHD3 en microglía activa una respuesta dañina en las células inmune del cerebro y que su eliminación genética retrasa la progresión de modelos de enfermedad de Alzheimer. La identificación de una nueva diana terapéutica puede llevar a la utilización de fármacos ya aprobados para otras patologías en ensayos en animales y, si efectivos, a los pacientes.
Sigue leyendoUn estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.
Sigue leyendoEsta investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén, en España, y el Hospital Clínico de Ijuí y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI), en Brasil, y destaca el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en este tipo de pacientes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cambridge proponen una combinación de fármacos menos tóxica para la leucemia linfoblástica aguda de células B. Este tipo de leucemia representa aproximadamente el 40 % de todos los casos de cáncer infantil. Desde el centro británico aseguran que los resultados son muy prometedores aunque aún se esté en fase preclínica.
Sigue leyendo
