Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio realizado con ratones que el tipo de grasas incluido en la dieta modula el comportamiento de los enterococos, un microorganismo frecuente en el tracto digestivo. Los resultados obtenidos confirman el papel prebiótico del AOVE y su efecto beneficioso sobre la microbiota.
Sigue leyendoEste importante descubrimiento se centra en una medicación indicada para tratar el cáncer de pulmón. Su tratamiento en ratones que han sufrido una lesión cerebral, permite que estas nuevas neuronas que se han generado se desplacen hacia la zona lesionada, donde repoblarán el tejido que había sufrido pérdida de neuronas a causa de la lesión.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Antropología Física y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con la Universidad de Cambridge ha desarrollado un estudio paleoparasitológico que permite aportar luz sobre los parásitos existentes en las aguas de la sociedad granadina entre los siglos XVI y XVIII. La investigación se inició a raíz del hallazgo de pozos ciegos cerrados en un yacimiento arqueológico del centro de la ciudad.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC en Sevilla y Córdoba han analizado la estructura y composición química de la paja en distintas épocas del año. Los expertos han determinado que la lignina de este residuo agrícola está enriquecida en compuestos de alto valor añadido que pueden destinarse a la elaboración de bioproductos en las industrias química, farmacéutica y alimentaria, entre otras. Además, han revelado que su abundancia no solo depende de la variedad de cereal, sino de la época de siembra.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada ha realizado una investigación en torno a la mejora de la sexualidad de parejas del mismo sexo y en el impacto de la experiencia orgásmica sobre la satisfacción sexual. Este es uno de los pocos estudios realizados acerca de esta cuestión ya que nunca se había examinado esta relación considerando a la pareja como unidad de análisis.
Sigue leyendoEn la actualidad no existe ningún tratamiento eficaz para este tipo de síntomas prolongados en el tiempo, que pueden incluso llegar a ser crónicos. Según ha publicado la revista Science, un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Zúrich ha desarrollado una técnica capaz de rastrear con un detalle sin precedentes una serie de proteínas en la sangre que pretende mejorar la atención de los pacientes.
Sigue leyendoLa presa de la Garganta del Ciervo es uno de los escasos ejemplos que aún se conservan en la península ibérica de presas de embalse andalusíes. Además, su sistema constructivo se aleja por completo de la tradición constructiva hispanorromana de este tipo de estructuras hidráulicas y se relaciona más con la forma de construir las presas orientales. Un conocimiento imprescindible para comprender cómo eran los paisajes asociados a estas láminas de agua artificiales de al-Andalus.
Sigue leyendoUn proyecto liderado por Olavide Neuron STX, spin off de la Universidad Pablo de Olavide, recibirá una financiación de más de 800.000 euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas. Se persigue el estudio de técnicas analíticas para medir los esteroides sulfatados y no sulfatados como posible biomarcador de riesgo o progreso de enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendoEl Servicio de Endocrinología y Nutrición está desarrollado estudios con un nuevo enfoque en esta enfermedad. El objetivo es modificar el proceso inmune por el que las células pancreáticas productoras de insulina resultan dañadas y, de esa manera, protegerlas. Para ello, se proponen diferentes tratamientos farmacológicos que están siendo evaluados en el marco de ensayos clínicos en este hospital.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud han presentado una nueva solicitud de patente en el ámbito de la nanomedicina. Esta enfermedad tiene una incidencia de un caso por cada 1000 habitantes y es la tercera afección cardiovascular más frecuente. Esta solicitud de patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanoMed en el ámbito de la nanomedicina.
Sigue leyendoUn estudio en el que participan el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada señala que la esclerostina tiene un papel protector frente al desarrollo de aterosclerosis en pacientes con diabetes tipo 2. Este descubrimiento, publicado en la revista Cardiovascular Diabetology, subraya la importancia de seguir las indicaciones de las agencias reguladoras en la prescripción de estos medicamentos.
Sigue leyendoDerivados del petróleo con antimanchas, antiarrugas, antiolor, repelentes de agua y grasa, ignífugos… ¿Sabemos qué efecto tienen en nuestra salud los tejidos que llevamos encima? Un estudio reciente en el que ha participado Nicolás Olea del Instituto de Biomedicina de Granada ha analizado el impacto en la salud de los adolescentes de los PFAS (perfluocarbono) y ha puesto de manifiesto que interfieren con el funcionamiento de la glándula tiroidea.
Sigue leyendo