Un investigador del Centro Nacional de Aceleradores recibe el prestigioso premio Landau-Spitzer
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
El Dr. Manuel García Muñoz recibió en el 2014 el Landau-Spitzer Award, premio otorgado cada 2 años por las asociaciones APS (American Physical Society) y EPS (European Physical Society) conjuntamente.
Este importante premio en el mundo de la Física se le ha otorgado junto a Benedikt Geiger (Instituto Max-Planck para Física del Plasma), David Pace y Michael Van Zeeland (General Atomics) por sus estudios realizados sobre el transporte de partículas energéticas en tokamaks.
Un tokamak es un reactor de fusión experimental por confinamiento magnético. El objetivo final de la investigación es reproducir en la tierra la forma que tienen las estrellas de producir energía, la fusión de átomos ligeros.
El investigador del CNA, Manuel García Muñoz, es licenciado en Física por la Universidad de Sevilla, obteniendo en el 2006 su título de doctor por la Ludwig Maximillian Universität de Munich por su trabajo de investigación en el Instituto Max-Planck para Física del Plasma de Munich sobre el transporte de partículas rápidas en el tokamak ASDEX Upgrade. Tras 3 años de PostDoc en el Instituto Max-Planck para Física del Plasma obtuvo una plaza de científico titular. M. García-Muñoz desarrolla su actividad investigadora en la mayoría de los reactores experimentales de fusión con especial actividad en los tokamaks ASDEX Upgrade (Munich), DIII-D (San Diego, California), JET y MAST-U (Oxford, UK) y el stellerator TJ-II (CIEMAT, Madrid). En la actualidad se encuentra disfrutando de un contrato Ramón y Cajal y una beca Marie-Curie en la Universidad de Sevilla y CNA donde haciendo uso de los aceleradores disponibles desarrolla técnicas avanzadas de detección de partículas para reactores de fusión. M. García-Muñoz dirige desde la Universidad de Sevilla y CNA numerosos proyectos nacionales y europeos claves para el éxito de ITER.
Enlace a la web:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
