Investigadora Universidad de Sevilla, premiada en el XIII Certamen Arquímedes
Fuente: Universidad de Sevilla
Prados ha recibido el Premio especial conmemorativo del ‘Año Nacional de la Biotecnología’ para el mejor trabajo en Ciencias Biológicas y/o Biomédicas relacionado con esta tecnología dentro de este Certamen de Introducción a la Investigación Científica que organiza el Ministerio de Educación.
El Certamen Arquímedes, de carácter nacional, tiene como objetivo fomentar el espíritu investigador científico y tecnológico de los jóvenes estudiantes universitarios mediante la concesión de premios a trabajos de investigación. Y en la convocatoria de este año se han presentado más de 400 trabajos de investigación, de los cuales han sido seleccionados para la evaluación final 25 trabajos. En la selección final, los candidatos hicieron una exposición oral y presentaron sus resultados en formato póster en la Universidad Autónoma de Madrid entre el 11 y el 13 de noviembre.
En concreto, el trabajo de esta joven investigadora titulado ‘Regulación de la resección de los cortes de doble cadena de ADN mediada por el complejo SF3B’ ha sido desarrollado como proyecto fin de máster y tutorizado por el profesor e investigador de la Universidad de Sevilla y del CABIMER, Pablo Huertas.
El objeto de estudio del trabajo premiado es analizar cómo se reparan los daños producidos en el ADN. El ADN, la molécula donde reside la información hereditaria, sufre de manera normal alteraciones debido al metabolismo celular e incluso éste puede llegar a romperse debido al propio uso que la célula hace de él.
Cuando esto ocurre, puede dar lugar a enfermedades tan graves como el cáncer. Así, las células han desarrollado diferentes mecanismos para la detección, señalización y reparación de estas roturas. Para “arreglar” dicho daño se poseen dos mecanismos de reparación: por recombinación homóloga (Homologous Recombination; HR) o por unión de extremos no homólogos (Non-Homologous End Joining; NHEJ). La decisión entre ambos mecanismos de reparación depende de la activación o no del proceso denominado resección de los extremos de ADN. Dicho mecanismo es, por tanto, un proceso muy regulado y crítico en la supervivencia de las células.
“En este trabajo de investigación describimos que el complejo proteico SF3B estaá implicado en la reparación de daños en el ADN ya que favorece el proceso de resección de cortes de doble cadena. Es decir, hemos encontrado un nuevo elemento implicado en reparar el ADN cuando se rompe”, explica Rosarios Prados.
Más información
https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/becas-ayudas-subvenciones/premios/premios-estudiantes/certamen-arquimedes.html
https://www.facebook.com/pages/Certamen-Universitario-Arquimedes/163774423671755?sk=timeline&ref=page_internal
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

