INVESTIGADORES ALMERIENSES DESARROLLAN UN SISTEMA DE DEPURACIÓN DE LAS AGUAS DE RIEGO BASADO EN ENERGÍA SOLAR
Fuente: Andalucía Investiga
Bajo el titulo de Fitosol, como acrónimo de fito vegetal- y sol, el proyecto se inició en el año 2006 con la puesta a punto de un reactor solar diseñado por los científicos de la Plataforma Solar. Este dispositivo consiste en una serie de tubos dispuestos en paralelo, por los que discurre el agua a tratar, y en los que se incrementa la actividad oxidante del oxígeno presente en el agua.
A estos pasos iniciales de los científicos de la PSA se sumaron los esfuerzos del grupo Producción vegetal en sistema de cultivos, de la Universidad de Almería. El nuevo equipo orientó la investigación hacia la inhibición del hongo Fusarium.
De esta forma, los expertos centran su atención en inactivar seis especies patógenas para los cultivos de este género de hongos –F. equiseti, F. oxysporum, F antophilum, F. verticillioides y F. solani-. La elección se debió a que el género Fusarium es considerado responsable de las más notorias enfermedades acaecidas en los cultivos, y a que, además, presenta una gran resistencia a los tratamientos tradicionales de desinfección del agua, como la cloración o la utilización de fungicidas.
Hasta la fecha, los expertos han realizado diferentes ensayos a nivel de laboratorio -a pequeña escala- en los que se ha conseguido demostrar que la actividad del oxigeno desinfecta el agua frente a estos microorganismos. Para potenciar este efecto, los investigadores han añadido como fotocatalizador una suspensión de dióxido de titanio (TiO2) y agua oxigenada (H2O2), de tal forma que se aumenta la concentración de oxígeno presente en el agua a tratar. El mecanismo de acción es sencillo, ya que el oxígeno posee la capacidad de destruir la pared fúngica y, por tanto, de provocar la muerte de los citados microorganismos.
Actualmente, los investigadores han iniciado la segunda fase del proyecto, en la que tratarán de probar estos resultados a escala real. Es decir, se diseñará un reactor solar de desinfección que trabaje en condiciones reales que se dan en la práctica.
Según manifiestan los responsables de este estudio, el desarrollo de esta nueva metodología y tecnología de desinfección del agua posee una gran componente social. Dicho método podría aplicarse como un proceso eficaz y barato en aquellos países industrialmente subdesarrollados, que aún no poseen depósitos reguladores del agua mediante cloración y que, por el contrario, se encuentran en la franja latitudinal con la mayor insolación y número de horas de luz.
Julio César Tello Marquina
Teléfono: 950 015 527
Email: jtello@ual.es
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo