Investigadores andaluces avistan cetáceos y aves marinas durante su campaña en el Golfo de Cádiz
Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC) y Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
La tercera campaña realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y CIRCE en el Golfo de Cádiz ha tocado a su fin, tras la campaña de invierno y de primavera, esta nueva ha arrojado datos que muestran como la presencia de cetáceos y aves marinas en estas aguas se extiende a lo largo de todo el año. En total se han realizado 11 avistamientos de delfín mular, 3 de marsopa y 2 de delfín común.
Como datos de interés, en esta tercera campaña, que comenzó el pasado 23 de septiembre, se han navegado 942 millas náuticas en más de 160 horas de navegación, y además de los avistamientos reseñados se han realizado 10 biopsias de delfín mular y 9 de delfín común, que ayudarán a conocer la alimentación de estas especies, así como su distribución y su estructura social.
Para el investigador de la EBD-CSIC, Renaud de Stephanis, «como primera valoración tras estos datos iniciales, esta campaña confirma la extrema importancia del frente de Doñana para la conservación de especies tan emblemáticas como son la marsopa y el delfín mular”. De Stephanis también recalca “la importancia y necesidad de proteger este enclave marino», una vez confirmada la presencia de estas especies en la zona durante todo el año.
En cuanto a las aves marinas, durante los días de navegación se han podido observar un total de 13 especies diferentes, entre ellas destacan el alcatraz, la pardela balear, la pardela cenicienta, la gaviota patiamarilla, el charrán común, el págalo pomarino y el págalo parásito.
Para la investigadora de la EBD-CSIC, Manuela G.Forero, «El Golfo de Cádiz se confirma como una área de gran importancia para numerosas especies de aves marinas migradoras, siendo las más destacadas el págalo parásito y el pomarino, la gaviota de Audouin, el paiño común o el charrán común, que encuentran aquí, durante la migración postnupcial una zona de alimentación y reposo entre los meses de julio y octubre».
Esta es la última campaña de las tres que se han llevado a cabo durante este año 2012 en el marco del proyecto, que tendrá un presupuesto de 350,000 € y un plazo de ejecución de 3 años y que tiene como objetivo realizar una estima de abundancia de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, así como su distribución y las diferentes interacciones existentes entre estas especies y el sector pesquero.
_______________________________________________________
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Renaud de Stephanis (605998195) y Manuela G. Forero (636664299)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
comunicacion.andalucia@csic.es
Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630 283 385)
www.circe.info
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




