INVESTIGADORES ANDALUCES DESARROLLAN LÍNEAS DE TRIGO APTAS PARA CELIACOS
Fuente: Europa Press
La empresas de semillas Agrovegetal, participada por Faeca, colabora, con la Universidad de Sevilla y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, en un proyecto de excelencia cuyo objetivo es la identificación y desarrollo de líneas de trigo duro y harinero con menor contenido en gluten, aptas para el colectivo celíaco, mediante la anulación de péptidos tóxicos por métodos biotecnológicos
La empresas de semillas Agrovegetal, participada por Faeca, colabora, con la Universidad de Sevilla y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, en un proyecto de I+D cuyo objetivo es la identificación y desarrollo de líneas de trigo duro y harinero con menor contenido en gluten, aptas para el colectivo celíaco, mediante la anulación de péptidos tóxicos por métodos biotecnológicos.
Para los próximos tres años, la investigación cuenta con un presupuesto de 234.545 euros, procedente de un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, coordinado por la doctora Carolina Sousa de la Universidad de Sevilla, según indicó Faeca en una nota. A esta cantidad hay que añadir 115.184 euros más de un Proyecto Trace, de transferencia de tecnología, coordinado por el doctor Francisco Barro del IAS-CSIC, en el que la empresa Agrovegetal S.A. participa como cofinanciadora del mismo.
Recientemente tuvo lugar, en la sede de Faeca, la primera reunión de los responsables de las empresas involucradas. En dicho encuentro, se concretaron los pasos a seguir en las fases iniciales del proyecto y la distribución de los fondos para alcanzar los objetivos propuestos.
Para su evaluación agronómica, Agrovegetal ha sembrado en esta campaña agrícola cien líneas de cada especie -trigo duro y trigo harinero- en tres localidades de Andalucía, que servirán como punto de partida del proyecto. Una vez cosechadas las microparcelas en el mes de junio, los investigadores de la Universidad de Sevilla y del IAS-CSIC estudiarán el perfil de las proteínas tóxicas para celíacos presentes en muestras de cada una de las pre-variedades, para determinar la variabilidad existente y la identificación de líneas con bajos contenidos en péptidos tóxicos.
Posteriormente, se seleccionarán un pequeño número de ellas para realizar la anulación de sus péptidos tóxicos, mediante una puntera tecnología puesta a punto por el grupo del doctor. Barro, en el IAS-CISC de Córdoba.
En una última fase, los granos de trigo duro y harinero producidos con estas nuevas variedades serán evaluados para medir su calidad tecnológica en la producción de harinas y sémolas, y se confirmará su aptitud para su consumo en alimentos para celíacos, mediante la utilización de anticuerpos monoclonales desarrollados por el grupo de la doctora Sousa en la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

