VOLVER

Share

Investigadores andaluces desarrollan un compuesto de base biológica para el control de las hemorragias

Este avance, publicado en la revista Scientific Reports, abre nuevas posibilidades para la gestión eficiente de sangrados en diversas situaciones médicas. El trabajo ha sido realizado por profesionales de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud y de la Unidad de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
17 de febrero de 2025

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía marca un nuevo hito con el desarrollo de un agente hemostático de base biológica que podría ayudar a prevenir y controlar sangrados en diferentes procedimientos quirúrgicos, contribuyendo a la seguridad del paciente y a la mejora de la calidad de la asistencia.

Este logro, desarrollado de manera colaborativa por investigadores de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Fundación Progreso y Salud y de la UGC de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío, consiste en el desarrollo de un agente hemostático de base biológica, compuesto principalmente por fibrina, que podría transformar el manejo de hemorragias en entornos clínicos y quirúrgicos. Este avance, publicado en la revista Scientific Reports, abre nuevas posibilidades para la gestión eficiente de sangrados en diversas situaciones médicas.

El nuevo agente tiene el potencial de ser aplicado en una amplia variedad de procedimientos médicos. Imagen: Pixabay.

En este sentido, los modelos tradicionales para controlar hemorragias suelen incluir productos sintéticos o basados en componentes animales, lo que puede presentar limitaciones en biocompatibilidad y eficacia. Para superar estos desafíos, el equipo de investigación ha desarrollado un material innovador basado en fibrina, una proteína clave en la coagulación sanguínea. Este compuesto permite una rápida formación de coágulos y ofrece propiedades adhesivas superiores, promoviendo una hemostasia efectiva.

Otra ventaja destacada es que la criopreservación del producto confiere una mayor estabilidad y flexibilidad logística en su almacenamiento y distribución, permitiendo su uso en un rango más amplio de escenarios clínicos, a diferencia de los productos fabricados en fresco, que tienen una vida útil limitada.

En este trabajo, los autores evaluaron el rendimiento del agente hemostático en modelos animales y ensayos in vitro, demostrando una reducción significativa en los tiempos de sangrado comparado con otros productos disponibles en el mercado. “Además, hemos comprobado que aparte de su eficacia hemostática, el material es biocompatible, no desencadenando reacciones inflamatorias ni reacciones adversas”, según ha explicado Rafael Campos-Cuerva, investigador de la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas que ha liderado el trabajo.

Aplicaciones clínicas y potencial de innovación

El nuevo agente hemostático tiene el potencial de ser aplicado en una amplia variedad de procedimientos médicos, desde intervenciones quirúrgicas hasta situaciones de emergencia en las que el control rápido del sangrado es crítico. Su capacidad para adaptarse a superficies complejas y áreas de difícil acceso lo convierte en una herramienta versátil para los profesionales de la salud.

«Los resultados obtenidos hasta ahora en las fases de investigación preclínica resultan prometedores y podrían ofrecer una solución eficaz y segura para la gestión de hemorragias», han asegurado los cirujanos hepatobiliopancreáticos del Hospital Virgen del Rocío Miguel Ángel Gómez y Carmen Cepeda, investigadores del estudio y responsables de la experimentación realizada en modelo animal.

Esta investigación ha sido realizada por un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de la RAdytTA, la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática del HUVR, el Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla, y ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación FIPSE.

Referencia:

Casado, C., Cepeda-Franco, C., Pereira Arenas, S., Suárez, M. D., Gómez-Bravo, M. Á., Alaminos, M., Chato-Astrain, J., Fernández-Muñoz, B., & Campos-Cuerva, R. (2024). ‘Cryopreserved nanostructured fibrin-agarose hydrogels are efficient and safe hemostatic agents’. Scientific Reports, 14(1), 19411.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido