INVESTIGADORES ANDALUCES IDEAN UN SISTEMA INTEGRAL PARA VISUALIZAR LAS IMÁGENES QUIRÚRGICAS EN TIEMPO REAL
Fuente: Junta de Andalucía
El proyecto, desarrollado por profesionales del sistema sanitario y la Universidad de Sevilla, ha sido licenciado por una empresa española para su comercialización e implantación.
Investigadores de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y de la Universidad de Sevilla han ideado y patentando un sistema para el análisis y gestión de las imágenes quirúrgicas, que permite monitorizar y registrar en tiempo real toda la actividad que se desarrolla en un quirófano.
El proyecto ha sido desarrollado por el grupo de investigación integrado por los doctores Javier Márquez Rivas, jefe de servicio de Neurocirugía de los hospitales sevillanos Macarena y Virgen del Rocío; Guillermo Antiñolo Gil, director de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Virgen del Rocío, y Emilio Gómez González, director del Grupo de Física Interdisciplinar de la Universidad de Sevilla.
Este estudio, denominado Sistema para el análisis y gestión de imágenes quirúrgicas, representa un nuevo concepto de trabajo dentro del espacio del quirófano, con el fin de facilitar y optimizar la integración de las imágenes médicas que se desarrollan durante la intervención y que son seguidas atentamente por los profesionales sanitarios.
Esta invención permite monitorizar y registrar en tiempo real toda la actividad de un quirófano o un entorno médico-quirúrgico complejo mediante imágenes y señales de video procedentes de los dispositivos de uso habitual en quirófano (como ecógrafo, endoscopios, microscopios…) y señales de cámaras de video convencionales sin intervenir en la actividad clínica.
Gracias a este sistema, todas las imágenes se podrán visualizar en un único soporte. Esto, además, contribuye a que el especialista tenga una idea general y global, de un solo vistazo, de la situación del paciente a través de las imágenes de su intervención, que aparecen en la pantalla de forma simultánea. Una de las ventajas principales de esta invención, es su carácter portátil, es decir, se puede trasladar de un quirófano a otro en función de las necesidades específicas de cada intervención quirúrgica.
De la idea al mercado
El alcance del proyecto ha despertado el interés de la empresa española Navimetric, que ha licenciado esta tecnología para desarrollarla e implantarla en los centros hospitalarios. Para ello, se ha formalizado un acuerdo de licencia gestionado por la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía, con el que se establece un beneficio del 7% sobre las ventas anuales de la invención andaluza.
La efectiva protección y traslación de los resultados de la investigación en el seno del sistema sanitario andaluz es la máxima principal de la OTT, que desde su creación en 2006, ha multiplicado por cinco el número de patentes tramitadas. En este año ya han registrado un total de 64 además de otros acuerdos de licencias.
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo