VOLVER

Share

Investigadores andaluces identifican el primer gen implicado en la diabetes gestacional

Los resultados de este estudio, realizado por científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativar (Cabimer), se han publicado en la revista Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes.

Fuente: Consejería de Salud / Junta de Andalucía


Andalucía |
18 de febrero de 2019

Investigadores de la sanidad pública andaluza que realizan su trabajo en Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, han identificado el gen PAX8 como gen candidato para conocer las causas de la diabetes gestacional, proponiendo, por tanto, por primera vez, la existencia de un factor genético en la aparición de esta patología que tiene lugar exclusivamente en el embarazo y desaparece tras el parto.

La diabetes gestacional afecta afecta a un 10% de mujeres embarazadas

La diabetes gestacional tiene lugar en un 10% de las mujeres embarazadas y puede afectar al normal desarrollo del feto e incrementar los riesgos obstétricos durante la gestación.

Este trabajo, se ha realizado en colaboración con varios países y ha sido coordinado por los científicos de Cabimer Benoit Gauthier –investigador principal- y Alejandro Martín Montalvo –investigador senior-. Sus resultados, que han sido publicados en la revista Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes, abren una nueva vía al conocimiento de los factores genéticos involucrados en la enfermedad y podría facilitar un diagnóstico anticipado; actualmente, no se sabe si una mujer desarrollará diabetes gestacional y por ello de realiza una curva de glucemia a todas las gestantes durante el segundo trimestre del embarazo.

«Hasta ahora, se desconocían qué genes podrían estar implicados en la diabetes gestacional, una patología en la que convergen tanto factores genéticos como ambientales», explican los investigadores Gauthier y Martín Montalvo. «Teníamos algunas evidencias de que este gen podría tener una función fisiológica en el páncreas endocrino», añade Gauthier. Para alcanzar estos resultados, el grupo de investigación andaluz ha contado con la colaboración de endocrinólogos del Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, liderados por José Carlos Moreno; y del Hospital Espirito Santo, en Portugal, liderados por Joao Anselmo, con quienes mantienen la colaboración desde hace algunos años.

Los resultados de esta investigación, además, «evidencian la importancia de mantener colaboraciones entre distintos centros y profesionales», asegura Gauthier, quien desarrolla diferentes líneas de investigación con la participación de científicos e instituciones de ámbito internacional.

Investigación traslacional en Cabimer

Cabimer es un centro de investigación multidisciplinar en el que desarrollan su labor actualmente alrededor de 200 personas. Este centro de investigación cuenta con tres grandes departamentos científicos: departamento de Biología del Genoma; departamento de Dinámica y Señalización Celular; y departamento de Regeneración y Terapia Celular. En el marco de este último, dirigido por el profesor Bernat Soria, trabajan cinco grupos de investigación centrados en la diabetes, cuyo objetivo es buscar nuevas terapias para curar esta enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido