VOLVER

Share

Investigadores andaluces identifican el primer gen implicado en la diabetes gestacional

Los resultados de este estudio, realizado por científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativar (Cabimer), se han publicado en la revista Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes.

Fuente: Consejería de Salud / Junta de Andalucía


Andalucía |
18 de febrero de 2019

Investigadores de la sanidad pública andaluza que realizan su trabajo en Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, han identificado el gen PAX8 como gen candidato para conocer las causas de la diabetes gestacional, proponiendo, por tanto, por primera vez, la existencia de un factor genético en la aparición de esta patología que tiene lugar exclusivamente en el embarazo y desaparece tras el parto.

La diabetes gestacional afecta afecta a un 10% de mujeres embarazadas

La diabetes gestacional tiene lugar en un 10% de las mujeres embarazadas y puede afectar al normal desarrollo del feto e incrementar los riesgos obstétricos durante la gestación.

Este trabajo, se ha realizado en colaboración con varios países y ha sido coordinado por los científicos de Cabimer Benoit Gauthier –investigador principal- y Alejandro Martín Montalvo –investigador senior-. Sus resultados, que han sido publicados en la revista Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes, abren una nueva vía al conocimiento de los factores genéticos involucrados en la enfermedad y podría facilitar un diagnóstico anticipado; actualmente, no se sabe si una mujer desarrollará diabetes gestacional y por ello de realiza una curva de glucemia a todas las gestantes durante el segundo trimestre del embarazo.

«Hasta ahora, se desconocían qué genes podrían estar implicados en la diabetes gestacional, una patología en la que convergen tanto factores genéticos como ambientales», explican los investigadores Gauthier y Martín Montalvo. «Teníamos algunas evidencias de que este gen podría tener una función fisiológica en el páncreas endocrino», añade Gauthier. Para alcanzar estos resultados, el grupo de investigación andaluz ha contado con la colaboración de endocrinólogos del Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, liderados por José Carlos Moreno; y del Hospital Espirito Santo, en Portugal, liderados por Joao Anselmo, con quienes mantienen la colaboración desde hace algunos años.

Los resultados de esta investigación, además, «evidencian la importancia de mantener colaboraciones entre distintos centros y profesionales», asegura Gauthier, quien desarrolla diferentes líneas de investigación con la participación de científicos e instituciones de ámbito internacional.

Investigación traslacional en Cabimer

Cabimer es un centro de investigación multidisciplinar en el que desarrollan su labor actualmente alrededor de 200 personas. Este centro de investigación cuenta con tres grandes departamentos científicos: departamento de Biología del Genoma; departamento de Dinámica y Señalización Celular; y departamento de Regeneración y Terapia Celular. En el marco de este último, dirigido por el profesor Bernat Soria, trabajan cinco grupos de investigación centrados en la diabetes, cuyo objetivo es buscar nuevas terapias para curar esta enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido