VOLVER

Share

Utilidad de los biomarcadores en sangre de cordón umbilical en la detección precoz de problemas de neurodesarrollo

El estudio, liderado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha analizado cómo la exposición prenatal a estos compuestos se relaciona con alteraciones en los niveles de biomarcadores moleculares de neurotoxicidad en sangre de cordón umbilical de 398 madres y recién nacidos del sureste de España participantes en la cohorte de nacimiento GENEIDA.

Fuente: ibs.GRANADA


Granada |
21 de marzo de 2025

Investigadoras de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, junto a profesionales de la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP) han publicado un estudio que revela cambios en los marcadores biomoleculares de toxicidad en bebés cuyas madres estuvieron expuestas a compuestos organofosforados (plaguicidas e ignífugos) durante el embarazo.

El estudio ha analizado cómo la exposición prenatal a estos compuestos se relaciona con alteraciones en los niveles de biomarcadores moleculares de neurotoxicidad en sangre de cordón umbilical de 398 madres y recién nacidos del sureste de España participantes en la cohorte de nacimiento GENEIDA (Genetics, Early Life Environmental Exposures and Infant Development in Andalusia).

Se analizó la concentración de metabolitos de compuestos organofosforados (plaguicidas y sustancias ignífugas) en la orina del primer y tercer trimestre del embarazo. En sangre de cordón umbilical se midieron 6 biomarcadores moleculares de neurotoxicidad relacionados con procesos de neurodesarrollo.

El uso de biomarcadores neurotóxicos puede contribuir a la detección precoz de problemas de neurodesarrollo.

Los resultados muestran asociaciones significativas entre la exposición a los metabolitos de compuestos OP estudiados y algunos de los biomarcadores de neurotoxicidad, observándose diferencias según el sexo de los recién nacidos. Además, los resultados proporcionan evidencia preliminar de neurotoxicidad en el desarrollo.

Este estudio ha abierto una novedosa línea de investigación, siendo el primero en explorar biomarcadores moleculares en sangre de cordón umbilical para detectar posibles alteraciones en el desarrollo neurológico. Su relevancia radica en la capacidad de identificar, de manera temprana, problemas relacionados con el neurodesarrollo y el comportamiento, lo que permitiría una intervención precoz.

El equipo de investigación confía en que otros grupos que trabajen con cohortes poblacionales distintas puedan aplicar estos análisis, contribuyendo así a la creación de un cuerpo de conocimiento más sólido sobre la utilidad de los biomarcadores del cordón umbilical.

Los autores sugieren la necesidad de estudios a edades posteriores durante la infancia que incluyan evaluaciones del comportamiento y cognitivas, así como de imágenes cerebrales, para comprender mejor los efectos neurotóxicos de la exposición prenatal a estos compuestos y la capacidad predictiva de los biomarcadores moleculares estudiados.

GENEIDA, una cohorte para mejorar la salud materno-infantil

La cohorte GENEIDA (Genetics, Early Life Environmental Exposures and Infant Development in Andalucía) se inició en 2014 en la comarca de Poniente (Almería), una de las zonas de agricultura intensiva más importantes de España, con la finalidad de ampliar el conocimiento científico sobre cómo las exposiciones a contaminantes ambientales durante las primeras etapas de la vida, así como otros factores como la dieta o el estilo de vida, pueden afectar a la salud de las madres y sus hijos en diferentes etapas de la vida. La cohorte sigue en desarrollo actualmente y los niños ya han cumplido 8 años.

Coordinada desde la EASP por la Dra. Marina Lacasaña, con el apoyo de profesionales sanitarios e investigadores del Hospital de Poniente (Almería), la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), la cohorte GENEIDA tiene como principal objetivo contribuir a la protección de la salud de las mujeres embarazadas y los niños durante la infancia y la adolescencia a partir de la información generada por sus investigaciones.

GENEIDA es una cohorte de nacimiento formada por 800 binomios madre-hijo a los que se les realiza un seguimiento durante el embarazo, el nacimiento, la infancia y adolescencia, con el fin de evaluar el impacto de las exposiciones durante la etapa fetal y primeros años de vida en la salud y desarrollo neuropsicológico de los niños a diferentes edades.

En el marco de la cohorte GENEIDA se vienen desarrollando diversos proyectos de investigación encaminados a caracterizar estas exposiciones y sus posibles efectos sobre la salud reproductiva e infantil, especialmente sobre el crecimiento y desarrollo fetal, el neurodesarrollo, enfermedades respiratorias y alérgicas, y obesidad. Estos proyectos abarcan también el estudio de factores y mecanismos g21enéticos y epigenéticos asociados con las exposiciones a estos compuestos y con los efectos en salud contemplados en la cohorte. Las ciencias multiómicas, con el desarrollo de estudios sobre metabolómica o microbiota, también adquieren un papel relevante en la cohorte GENEIDA dado el alto interés clínico y científico de estas áreas de conocimiento.

Referencia: 

‘Changes in molecular biomarkers of neurotoxicity in newborns following prenatal exposure to organophosphate compounds’Chemosphere, volumen 374 de abril 2025


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido