Un proyecto de investigadores andaluces sobre tecnosuelos favorece la economía circular y la recuperación ambiental
Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla participan en un proyecto sobre diseño y aplicación de tecnosuelos en espacios mineros que ha mostrado resultados muy positivos para la economía circular y la recuperación ambiental. El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un Proyecto I+D+i liderado por el investigador Juan Carlos Fernández Caliani de la Universidad de Huelva, y en el que participan también las investigadoras Isabel González Díez y Cinta Barba Briosos de la Universidad de Sevilla, financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en colaboración con la empresa DSM Soluciones Medioambientales, muestra resultados prometedores para la economía circular y la recuperación ambiental, según afirman los miembros de la investigación.

Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados.
El proyecto, titulado ‘Diseño y aplicación de tecnosuelos formulados con residuos no peligrosos para la recuperación ambiental de espacios mineros y el sellado de vertederos’, ha logrado los principales objetivos planteados al inicio de la investigación.
Entre ellos destacan:
- Neutralización de la hiperacidez de los suelos mineros tratados, contribuyendo significativamente a mejorar las condiciones ambientales
- Estabilización química de los elementos potencialmente tóxicos, minimizando su impacto negativo en el entorno
- Restablecimiento exitoso de la vegetación mediante ensayos en macetas utilizando Brassica juncea, una planta indicadora de la recuperación ambiental.
Los tecnosuelos elaborados han demostrado su eficacia a escala de laboratorio como técnica de recuperación natural asistida de suelos mineros severamente contaminados por arsénico y metales pesados. Por otra parte, el equipo investigador ha diseñado un tecnosuelo con propiedades geotécnicas y ambientales óptimas para su implementación en la capa de cobertura de vertederos.
Los resultados obtenidos pueden ser relevantes para el sector empresarial interesado en la valorización de materiales residuales y la regeneración de suelos mineros a costes de inversión relativamente bajos. La reutilización de residuos industriales no peligrosos en la producción de tecnosuelos demuestra el potencial de la economía circular en el campo de la remediación ambiental.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.