VOLVER

Share

Investigadores de 11 nacionalidades se forman en comunicación científica en un curso de la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos

La segunda edición del curso ‘Introducción a la Divulgación y la Comunicación de la Ciencia’ ayudará a científicos de instituciones internacionales a acercar sus estudios a la ciudadanía, mediante 6 sesiones formativas on line.  

Fuente: Fundación Descubre


Andalucía |
24 de octubre de 2023

Diseñar una actividad de divulgación científica, formatos recomendados para cada tipo de público, cómo llevar un proyecto de investigación a los medios de comunicación o cómo explicar un estudio científico en una entrevista televisiva. Éstos son algunas de las estrategias que aprenderán los 45 alumnos de 11 nacionalidades distintas que participarán en la segunda edición del curso ‘Introducción a la Divulgación y la Comunicación de la Ciencia’ organizado por la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos, con el apoyo de la consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Los participantes conocerán técnicas y herramientas básicas para comunicar y divulgar conceptos científicos y resultados de investigación al público general, mediante sesiones tutorizadas on line, que se desarrollarán hasta el 18 de diciembre. Este formato virtual les permitirá seguir la programación desde Uruguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Perú.

La segunda edición de este curso, organizado por la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos, ayudará a científicos a acercar sus estudios a la ciudadanía.

A lo largo de dos meses, durante 6 módulos, el alumnado diseñará el esquema básico de un proyecto de divulgación. A continuación, preparará actividades de divulgación y comunicación en distintos formatos. En el apartado de comunicación, los participantes conocerán la estructura básica de un plan de comunicación de un proyecto de divulgación científica o de un estudio científico. Asimismo, revisarán los puntos básicos de un argumentario para trasladar una investigación a los medios.

Para ello, el equipo docente formado por expertos divulgadores y comunicadores científicos ofrecerá una sesión on line, para después aportar material de análisis (bibliografía, infografías y presentaciones), además de guiarlos en la realización de actividades concretas para afianzar los conocimientos de cada módulo. Así el aprendizaje será monitorizado para resolver las dudas académicas que  surjan en el proceso de aprendizaje.

El curso se inició ayer con una sesión de presentación en la que participaron la directora de Educación Superior y Ciencia en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Ana Capilla, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, además del representante de Ciência Viva, Rui Soares.

Programa

Los lunes se sucederán las diferentes sesiones con diferentes visiones. El primer módulo, titulado ‘Planifica, piensa y decide: la planificación de proyectos de divulgación científica’ se ocupará de modelos y esquemas básicos para planificar un proyecto de divulgación. Por su parte, el módulo ‘Si quieres divulgar: diseña tu actividad’ se ocupará de los diferentes formatos y ejemplos de buenas prácticas en divulgación. En el módulo ‘La Divulgación paso a paso: diseño de actividades de divulgación’ se centrará en las claves para diseñar de forma adecuada actividades de divulgación.

A lo largo de dos meses, el alumnado diseñará el esquema básico de un proyecto de divulgación y preparará actividades de divulgación y comunicación en distintos formatos.

Los dos últimos módulos del curso estarán dedicados a la comunicación científica. El primero de ellos, ‘Comunicación I. Consejos y herramientas para presentar o defender tu proyecto ante los medios. El plan de comunicación y el argumentario’, mostrará la importancia de preparar un guión a la hora de comunicar con éxito los resultados de una investigación en medios. Para finalizar, el módulo ‘Comunicación II. Comunicar en medios de comunicación, web y redes sociales. Conceptos básicos’, hará un recorrido por las estrategias básicas de la comunicación en estos tres formatos a través de casos reales y prácticas.

Alianza de comunicación y cultura científica

La acción formativa está organizada por el Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación (OEI) y se enmarca en el convenio de colaboración firmado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Descubre para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de cooperación en los campos de la educación, la cultura y el desarrollo social en el ámbito de América Latina. En concreto, el curso es la segunda iniciativa conjunta entre ambas entidades y da respuesta a la línea estratégica 3 de Ciencia de la OEI, por la que se propone “trabajar en fortalecer la promoción de actividades de difusión científica en Iberoamérica”.

Más información:

Aula virtual

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido