Investigadores impulsan un proyecto pionero de regeneración urbana para afrontar terremotos y tsunamis
La iniciativa, impulsada por las universidades de Huelva y Sevilla, se plantea como un proyecto piloto con el objetivo de fortalecer la resiliencia del parque de viviendas sociales de Isla Cristina frente a fenómenos naturales extremos, como sismos y tsunamis, a través de un enfoque interdisciplinar y basado en la transferencia de conocimiento.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla han iniciado en Isla Cristina un proyecto pionero que busca transformar los barrios de viviendas sociales del municipio con un enfoque integral y sostenible. La iniciativa, titulada “Regeneración Holística de Viviendas Sociales: Obsolescencia, Eficiencia Energética, Vulnerabilidad Sísmica y Riesgo de Inundación por Tsunami”, cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Dicho proyecto ha sido recientemente seleccionado por la FECYT dentro de su nueva convocatoria I+P para el fomento de la innovación pública, con la que se pretende contribuir a la eliminación de las barreras existentes entre los diferentes actores en los ámbitos público y privado, y de la divulgación científica de I+D+i a la sociedad.
Este proyecto, con una duración de dos años y que comenzó a ejecutarse el pasado mes de abril, nace con el objetivo de fortalecer la resiliencia del parque de viviendas sociales de Isla Cristina frente a fenómenos naturales extremos, como sismos y tsunamis, a través de un enfoque interdisciplinar y basado en la transferencia de conocimiento. En él colaboran activamente investigadores de ambas universidades andaluzas y el Ayuntamiento del municipio onubense.
Francisco Manuel Alonso Chaves, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva, lidera los estudios centrados en el riesgo de tsunami y las características del suelo. Por su parte, Beatriz Zapico Blanco, profesora del Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno de la Universidad de Sevilla, se encarga de coordinar las investigaciones sobre vulnerabilidad sísmica, eficiencia energética y obsolescencia habitacional. La colaboración entre ambas instituciones ha permitido la creación de un equipo multidisciplinar que integra a perfiles expertos en geología, arquitectura e ingeniería.
El trabajo se estructura en cuatro líneas fundamentales de actuación: la evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante análisis de interacción suelo-estructura; la identificación de deficiencias funcionales con especial atención a la accesibilidad y eficiencia energética; el estudio del riesgo de inundación por tsunami con el diseño de rutas de evacuación vertical; y la integración de estos enfoques en planes de acciones preventivas coordinadas que puedan ser incorporados a la estrategia municipal de resiliencia urbana ante amenazas naturales.

El proyecto incluye un programa de actividades de divulgación para sensibilizar a la población sobre la sismicidad en el Golfo de Cádiz.
El proyecto contempla la elaboración de una base georreferenciada de las viviendas sociales, así como la creación de modelos numéricos y mapas de riesgo integrados basados en el análisis de la sismicidad y los tsunamis en el Golfo de Cádiz y zonas próximas, además de información geotécnica y energética. Asimismo, se prevé la organización de seminarios con actores locales y la publicación de una monografía técnica como cierre del proyecto.
A lo largo del desarrollo del proyecto, investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla, así como técnicos municipales, intercambiarán ideas, compartirán reflexiones y analizarán conjuntamente los avances logrados. El proyecto cuenta con la aplicación de metodologías innovadoras como el Modelado Energético Urbano (UBEM) y el Índice de Vulnerabilidad Sísmica automatizado. Estas herramientas permitirán diseñar medidas concretas de intervención adaptadas a las necesidades del entorno y con fundamentación científica.
Además, el proyecto incluye un programa de actividades de divulgación para sensibilizar a la población sobre la sismicidad en el Golfo de Cádiz, junto con acciones formativas en sostenibilidad dirigidas a distintos colectivos de Isla Cristina. A lo largo del proceso, los investigadores y técnicos municipales compartirán conocimientos y experiencias que enriquecerán tanto el contenido científico como la aplicabilidad de las soluciones propuestas.
La propuesta no solo busca reducir el riesgo sísmico asociado a amenazas naturales, sino también mejorar el confort, la accesibilidad y la habitabilidad de las viviendas, contribuyendo al bienestar cotidiano de las familias residentes. Se asesorará al consistorio en el diseño de intervenciones técnicas sostenibles que potencien la economía circular y refuercen el tejido productivo local.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.