VOLVER

Share

Investigadores de Ifapa ‘Alameda del Obispo’ consiguen generar el primer mapa genético de la haba

Fuente: IFAPA


14 de marzo de 2014

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural han conseguido generar el primer mapa genético de referencia de la haba, trabajo cuyos resultados permiten «disponer por primera vez de una herramienta fundamental para mejorar y obtener nuevas variedades de este tipo de leguminosa con mayor calidad, rendimiento, resistencia a enfermedades o adaptada a los nuevos gustos del consumidor».

Según indica la Consejería en una nota, el trabajo, de carácter internacional y publicado en la revista científica de alto impacto BMC Genomics, detalla el proceso de diseño del mapa genético de referencia tras aunar los datos de tres familias (408 plantas) derivadas de cuatro padres que mostraban gran variabilidad para los principales caracteres de interés agronómico en este tipo de leguminosas.

Dicho mapa incluye 729 marcadores distribuidos uniformemente a lo largo de seis cromosomas de la especie mostrando, además, la posición de genes que controlan atributos de gran interés para trabajar eficazmente dentro del área de mejora y biotecnología de este cultivo.

Los expertos de Ifapa confirman que gracias a los resultados de este proyecto, «se dispondrán de marcadores moleculares que permitan avanzar en proyectos de investigación en torno a la haba, contribuyendo a una selección más eficiente de plantas portadores de genes de interés y reduciendo a más de la mitad el tiempo requerido para la obtención de nuevas variedades».

Este estudio ha sido elaborado por un equipo de ocho investigadores de Ifapa ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba dirigido por Ana Torres, junto a cuatro científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y de organismos de investigación de Croacia y México.

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera lleva más de 30 años trabajando en la experimentación e investigación de las variedades de garbanzo y habas más cultivadas en Andalucía.

Entre los logros, se encuentra la obtención mediante métodos clásicos de más de una decena de variedades con mayor resistencia a las principales enfermedades que acechan a este tipo de leguminosas, así como adaptadas a las condiciones agroclimáticas de Andalucía. Todos estos ensayos se realizan en la finca experimental ubicada en Ifapa Alameda del Obispo.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido