VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA HISPALENSE DESARROLLAN UN ESTUDIO PARA REDUCIR LA ‘BRECHA DIGITAL’


03 de octubre de 2011

Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Investigadores del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US) desarrollan un proyecto de excelencia cuyo objetivo es presentar un manual de buenas prácticas que permita optimizar el impacto sociocultural que genera la penetración de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en la dinámica de organización y desarrollo de los municipios locales andaluces.

 

El grupo de investigación del profesor Francisco Sierra El proyecto lo realiza el equipo de investigación que dirige el profesor Francisco Sierra, Nuevas tecnologías de la información y participación ciudadana. Formas de mediación local y desarrollo comunitario de la ciudadanía digital es su nombre y surge como una iniciativa destinada a proponer estrategias de asimilación de las nuevas tecnologías, de manera que se reduzcan las “barreras” que impiden el acceso total del ciudadano a la ‘ciberdemocracia’. De esta forma, los expertos observan e intentan explicar “el bajo nivel” de socialización de las NTIC, así como mejorar las políticas públicas destinadas a romper la tendencia conocida como ‘brecha digital’, es decir, las desigualdades existentes en el acceso de los ciudadanos a las diferentes fuentes de información y de conocimiento.

 

“El estudio nace del interés que tienen las NTIC y los equipamientos públicos o telecentros -como la Red Guadalfeo- en el desarrollo de los municipios locales. El equipo se centra en la particularidad del caso andaluz, uno de los más avanzados en el espacio de la Unión Europea (UE)”, explica el investigador principal, Francisco Sierra Caballero. Y es que, los expertos tratan de describir y analizar las experiencias formativas y de ‘alfabetización tecnológica’ que desarrollan las entidades públicas locales para superar la brecha digital y para aumentar la participación pública. “Es una investigación capaz de erigirse como mirada crítica a determinadas políticas públicas de un municipio, de manera que la ‘sociedad red’ interactúe con el poder y repercuta de forma positiva en el desarrollo local”, sostiene el profesor.

 

Un estudio de campo

 

Entre los principales objetivos que describen la investigación está el interés por analizar, además del acceso, el uso público y colectivo del ‘espacio virtual’ proyectado por las NTIC. Es decir, estudiar la apropiación social de estas tecnologías en municipios rurales y urbanos de Andalucía, además de la capacidad que tienen las personas de interconectar con este nuevo entorno ‘mediatizado’ tecnológicamente. “Desarrollamos un modelo capaz de investigar la penetración y el uso de estas nuevas herramientas. Aunque de momento no hay resultados, investigamos cómo se produce esta asimilación en la sociedad y la posterior adquisición de las capacidades necesarias que garanticen un empleo inteligente de los nuevos recursos culturales puestos en juego”, resume Sierra Caballero.

 

Esta investigación se realiza a partir de un diagnóstico inicial, es decir, los expertos comienzan por observar los procesos de participación y apropiación social de las nuevas tecnologías con el objetivo de obtener los datos necesarios para desarrollar prácticas más efectivas de acceso y desempeño de las NTIC. “El diseño metodológico incluye una triangulación de estrategias de recolección cuantitativa y cualitativa. Es decir, después de observar la realidad, hemos realizado encuestas, entrevistas personales y abiertas, grupos de discusión y etnografía –estudios de población- para profundizar sobre el terreno”, explica el experto. Y añade: “Además, una vez terminemos con el diagnóstico –aún en proceso-, contemplamos la aplicación de talleres participativos para visualizar, desde la experiencia, las tendencias e imaginarios del cambio que proyectan los distintos actores sociales”.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Grupo de investigación que lidera el profesor Francisco Sierra

 

Más información:

Francisco Sierra Caballero
Tlf.: 954559683
Email: fsierra@us.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido