VOLVER

Share

Investigadores de la Hispalense estudian los factores responsables de la inestabilidad de los genomas


06 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

En colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, estos expertos han estudiado si cambios en la expresión de estos genes se asocian a la aparición de diferentes tipos de tumores, como el cáncer de mama, de bazo o de testículos. El responsable de este Grupo, el catedrático de la Universidad de Sevilla Andrés Aguilera López, explica que la inestabilidad genética es una patología celular que se produce cuando hay cambios exacerbados en la información y estructura de los genomas. “Estos sucesos los combate la célula a través de la reparación del ADN o mediante un control fino del ciclo celular, evitando que afecte a la proliferación celular, lo que puede contribuir al desarrollo de tumores”.

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

Un aspecto relevante de la inestabilidad genética es el relacionado con la transcripción, según explica el profesor Aguilera. “El ADN activo, el que se transcribe, sufre más mutaciones y reorganizaciones que el ADN inactivo, que no se transcribe, y es clave conocer las razones de esta diferencia y su impacto fisiológico”, afirma Aguilera.

Este estudio tiene una doble dimensión. Por un lado, estos expertos abordan el problema desde una perspectiva genética con el objetivo de identificar los genes responsables del mantenimiento de la estabilidad del genoma. Por otro, determinan a nivel molecular y celular el impacto que tienen las mutaciones en estos genes en la proliferación celular y los mecanismos de replicación y reparación del ADN, claves para garantizar la estabilidad de los genomas y prevenir el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido