Investigadores de la Hispalense participan en el proyecto de creación de una Red Eléctrica Europea
Fuente: Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla.
Un grupo de trabajo del Centro Tecnológico AICIA, formado por investigadores de Ingeniería Eléctrica y dirigido por el catedrático de la E.T.S. de Ingeniería de la Universidad deSevilla Antonio GómezExpósito, forma parte del consorcio del Proyecto PEGASE. Incluido en el 7º Programa Marco de la Unión Europea, este proyecto pretende desarrollar la tecnología necesaria, así como las infraestructuras y procedimientos para la consolidación y puesta en marcha en la Red Europea de Transporte de Electricidad, un mercado común de energía que permita rentabilizar y economizar en el gasto de la compra y venta de energía entre los países de la UE.
Actualmente, cada país europeo lleva a cabo estas gestiones, vendiendo a países que lo necesitan los excedentes energéticos que puntualmente se ven registrados en su red y comprando excedente a otros países cuando la demanda es superior a la generación de energía.
El Proyecto PEGASE pretende poner de manifiesto que con la tecnología computacional, de software e informática existentes hoy en día, hay capacidad suficiente para llevar a cabo una gestión única a nivel europeo que se encargue de la supervisión y monitorización del transporte de la energía eléctrica, es decir, lo mismo que hace hoy en día cada operador nacional pero a nivel europeo.
El paquete de trabajo, donde fundamentalmente ha participado el equipo del profesor Gómez Expósito (WP2. State Estimation), ha abordado la creación de una nueva herramienta de estimación de estado en tiempo real que construye una base de datos con el estado de operación de la red, la cual sirve como punto de partida más adecuado para otras aplicaciones de los centros de control de redes eléctricas tales como el análisis dela seguridad, simulación dinámica, optimización, etc.
Asimismo, el equipo de investigación de Ingeniería Eléctrica ha colaborado en el trabajo de otras áreas, como son la generación de las aplicaciones necesarias en un centro del control, la optimización en el funcionamiento de la red y la creación de escenarios de simulación para probar los prototipos desarrollados.
Con la infraestructura de redes eléctricas necesarias desde el punto de vista físico, el Proyecto PEGASE aporta también la necesaria infraestructura metodológica, de planificación, gestión y optimización, así como la simulación de escenarios reales que se podrían presentar en el futuro de la Red de Transporte Eléctrica Europea. Asimismo, se trabaja también con países como Turquía y Rusia, como posibles incorporaciones a este mercado común energético.
Más Información:
Pilar Velázquez Moreno
Responsable de Comunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y AICIA
E-mail: gabinete.comunicacion@etsi.us.es
Telf.: 954486102 / 681262177
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

