Investigadores advierten de la relación existente entre el estilo de vida y la fragilidad cognitiva en personas mayores
Un estudio en el que han participado investigadores de las universidades de Cádiz y Málaga ha analizado los factores de salud asociados a la fragilidad cognitiva en personas mayores de 65 años. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, ha sido posible gracias a la participación de 233 personas con una media de edad de 75 años como voluntarios.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un estudio, liderado por las investigadoras Cristina Casals, de la Universidad de Cádiz, y María Ángeles Vázquez, de la Universidad de Málaga, ha analizado los factores de salud asociados a la fragilidad cognitiva en personas mayores de 65 años. El estudio parte de la idea de que la fragilidad cognitiva unifica fragilidad física y deterioro cognitivo leve en personas mayores y que está asociada con un elevado riesgo de resultados adversos para la salud, incluyendo depresión, caídas, hospitalización, disfunción e incluso mortalidad prematura.
Para la puesta en marcha de este trabajo de investigación, que forma parte del proyecto ‘FRAGSALUD’, ha sido necesaria la participación de 233 personas mayores de 65 años (aunque la edad media de los participantes fue de 75 años) como voluntarios. Las personas involucradas en este estudio fueron evaluadas y clasificadas como frágiles o con riesgo de fragilidad, y proporcionaron a los investigadores detalles sociodemográficos, de deterioro cognitivo, niveles de actividad física e inactividad, sueño, función física, estado nutricional y de calidad de vida, lo que ha permitido tener un perfil muy concreto de cada uno de ellos.
Este trabajo, que se ha realizado en línea con la tesis doctoral del investigador de la UCA Juan Corral Pérez, muestra que el 23,6% de los participantes presentaban fragilidad cognitiva. “Hemos observado que la fragilidad cognitiva se asocia significativamente a la edad avanzada, un mayor número de caídas en el año anterior y la dependencia de un dispositivo de movilidad para caminar”, como explican desde la Universidad de Cádiz. Asimismo, “los individuos con fragilidad cognitiva eran más propensos a experimentar agotamiento durante la semana” y “tenían un mayor tiempo de inactividad”. Por tanto, los investigadores recomiendan reducir el tiempo sedentario y realizar actividades placenteras y de ocio.

Los investigadores recomiendan reducir el tiempo sedentario y realizar actividades placenteras y de ocio.
Asimismo, las jóvenes investigadoras de la UCA, Laura Ávila Cabeza de Vaca y Andrea González Mariscal, han señalado que “la edad sigue siendo un factor clave asociado con el deterioro cognitivo de la población más mayor. Sin embargo, nuestros resultados también arrojan luz sobre varios factores que pueden ser modificables y sobre los que podemos actuar de forma preventiva”. Es decir, la actividad física y el estado nutricional se identifican como importantes factores modificables asociados con la fragilidad cognitiva. De hecho, los niveles diarios de actividad física moderada pueden ser un factor protector contra la fragilidad cognitiva, enfatizando la importancia de incorporar esta actividad de forma regular en las estrategias preventivas y de gestión.
Asimismo, “podemos destacar que determinados parámetros psicológicos analizados, como el agotamiento y la fatiga autodeclarados, junto con los indicadores de fragilidad física, como la fuerza de prensión de la mano, son factores de riesgo para la fragilidad cognitiva a tener en cuenta de ahora en adelante”. Con ello, “al centrarnos en el estado nutricional, la calidad de vida y la actividad física, y teniendo en cuenta los factores psicológicos, las intervenciones sanitarias pueden tratar de mitigar el riesgo y el impacto de la fragilidad cognitiva en el bienestar general y la independencia de las personas mayores”, como concluye el artículo multidisciplinar con la colaboración de tres enfermeras de atención primaria.
Este trabajo, publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, ha sido coordinado por los investigadores de la UCA del grupo ExPhy, Juan Corral–Pérez y Cristina Casals, y por la investigadora de la UMA, María Á. Vázquez-Sánchez, y en él han participado también las investigadoras Laura Ávila-Cabeza-de-Vaca, Andrea González-Mariscal, Ildefonsa Martínez-Zaragoza, Francisca Villa-Estrada y Remedios Reina-Campos.
Referencia:
Corral-Pérez J, Casals C, Ávila-Cabeza-de-Vaca L, González-Mariscal A, Martínez-Zaragoza I, Villa-Estrada F, Reina-Campos R and Vázquez-Sánchez MÁ (2023): ‘Health factors associated with cognitive frailty in older adults living in the community’. Front. Aging Neurosci. 15:1232460. doi: 10.3389/fnagi.2023.1232460
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo