VOLVER

Share

Investigadores de la UCA crean una nueva herramienta para que los objetos inteligentes se entiendan y colaboren entre sí

Este trabajo, que cuenta con Adrián Bazán Muñoz, como investigador principal, supone un gran paso adelante para el ‘Internet de las Cosas’ colaborativo (C-IoT).

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
13 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, liderado por la profesora Guadalupe Ortiz, ha creado un modelo o lenguaje común (una taxonomía multidominio reutilizable y extensible) para que los objetos inteligentes se entiendan y colaboren entre sí. Este modelo actúa como un diccionario que traduce la información de diferentes áreas a un formato que todos pueden comprender, facilitando la descripción de datos del Internet de las cosas – IoT (red de objetos físicos que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías) y entornos inteligentes de manera homogénea para diferentes dominios de aplicación.

Este avance supone un gran paso adelante para el Internet de las Cosas colaborativo (C-IoT).

La taxonomía permite describir datos del dominio en cuestión y datos de otros dominios que enriquezcan el conocimiento contextual. Además, proporciona los medios para describir las acciones involucradas en la toma de decisiones en los dominios del IoT y entornos inteligentes y es extensible con otros atributos que puedan ser necesarios en cada dominio.

En este contexto, los investigadores también han trabajado en la creación de una arquitectura de software, una plataforma que utiliza la taxonomía para procesar y conectar toda esta información en tiempo real. Es como un centro de control que recibe datos de diferentes fuentes, los organiza según el modelo y los utiliza para tomar decisiones inteligentes.

El uso de un formato común para la descripción de eventos en diferentes dominios, soportado por la arquitectura de software, permite que los eventos de un dominio proporcionen información contextual a otro dominio, mejorando la toma de decisiones en ambos. Así, la solución propuesta por los investigadores, ha sido ilustrada a través de un caso de estudio y una serie de pruebas de rendimiento en diferentes escenarios de capacidad de cómputo, demostrando su viabilidad y utilidad.

Tras ello, se ha podido comprobar que la solución es adecuada para diversos dominios heterogéneos y permite la colaboración entre diversas entidades, facilitando la integración de múltiples sistemas y entornos inteligentes existentes. Este avance supone un gran paso adelante para el Internet de las Cosas colaborativo (C-IoT).

El trabajo ha sido elaborado por los investigadores de la UCA Adrián Bazán Muñoz, como primer autor, Guadalupe Ortiz y Alfonso García de Prado, todos miembros del grupo ‘TIC-025: UCASE de Ingeniería del Software’, en colaboración con Juan C. Augusto, del grupo de investigación sobre Desarrollo de Entornos Inteligentes de la Universidad de Middlesex en Londres.

Referencia:

Adrián Bazan Muñoz, Guadalupe Ortiz, Juan C. Augusto, Alfonso García de Prado (2024): ‘Taxonomy and software architecture for real-time context-aware collaborative smart environments’, Internet of Things, Volume 26, 101160, ISSN 2542-6605.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido