VOLVER

Share

Investigadores de la UCA crean una nueva herramienta para que los objetos inteligentes se entiendan y colaboren entre sí

Este trabajo, que cuenta con Adrián Bazán Muñoz, como investigador principal, supone un gran paso adelante para el ‘Internet de las Cosas’ colaborativo (C-IoT).

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
13 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, liderado por la profesora Guadalupe Ortiz, ha creado un modelo o lenguaje común (una taxonomía multidominio reutilizable y extensible) para que los objetos inteligentes se entiendan y colaboren entre sí. Este modelo actúa como un diccionario que traduce la información de diferentes áreas a un formato que todos pueden comprender, facilitando la descripción de datos del Internet de las cosas – IoT (red de objetos físicos que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías) y entornos inteligentes de manera homogénea para diferentes dominios de aplicación.

Este avance supone un gran paso adelante para el Internet de las Cosas colaborativo (C-IoT).

La taxonomía permite describir datos del dominio en cuestión y datos de otros dominios que enriquezcan el conocimiento contextual. Además, proporciona los medios para describir las acciones involucradas en la toma de decisiones en los dominios del IoT y entornos inteligentes y es extensible con otros atributos que puedan ser necesarios en cada dominio.

En este contexto, los investigadores también han trabajado en la creación de una arquitectura de software, una plataforma que utiliza la taxonomía para procesar y conectar toda esta información en tiempo real. Es como un centro de control que recibe datos de diferentes fuentes, los organiza según el modelo y los utiliza para tomar decisiones inteligentes.

El uso de un formato común para la descripción de eventos en diferentes dominios, soportado por la arquitectura de software, permite que los eventos de un dominio proporcionen información contextual a otro dominio, mejorando la toma de decisiones en ambos. Así, la solución propuesta por los investigadores, ha sido ilustrada a través de un caso de estudio y una serie de pruebas de rendimiento en diferentes escenarios de capacidad de cómputo, demostrando su viabilidad y utilidad.

Tras ello, se ha podido comprobar que la solución es adecuada para diversos dominios heterogéneos y permite la colaboración entre diversas entidades, facilitando la integración de múltiples sistemas y entornos inteligentes existentes. Este avance supone un gran paso adelante para el Internet de las Cosas colaborativo (C-IoT).

El trabajo ha sido elaborado por los investigadores de la UCA Adrián Bazán Muñoz, como primer autor, Guadalupe Ortiz y Alfonso García de Prado, todos miembros del grupo ‘TIC-025: UCASE de Ingeniería del Software’, en colaboración con Juan C. Augusto, del grupo de investigación sobre Desarrollo de Entornos Inteligentes de la Universidad de Middlesex en Londres.

Referencia:

Adrián Bazan Muñoz, Guadalupe Ortiz, Juan C. Augusto, Alfonso García de Prado (2024): ‘Taxonomy and software architecture for real-time context-aware collaborative smart environments’, Internet of Things, Volume 26, 101160, ISSN 2542-6605.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido