VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz elabora un inventario de emisiones reales procedentes del transporte marítimo


21 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Profesores del departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Cádiz, que dirige el profesor Juan López Bernal, han elaborado un inventario teórico de emisiones procedentes del tráfico marítimo en el estrecho de Gibraltar. Este equipo está integrado en el grupo TEP-181: Tecnología del Medio Ambiente, que dirige el catedrático Diego Sales, y está adscrito a la Escuela de Ingeniería Marina, Náutica y Radioelectrónica de la UCA. Este tipo de proyectos son pioneros en España ya que «hasta el momento no se han dado resultados de estudios de este tipo en nuestro país», como sentencian desde la UCA.

Los investigadores de la Universidad de Cádiz Juan Moreno y Vanesa Durán

Los investigadores de la Universidad de Cádiz Juan Moreno y Vanesa Durán

Para llevar a cabo este trabajo, los docentes Juan Moreno Gutiérrez y Vanesa Durán Grados han estudiado de forma detenida los factores de emisión teóricos relacionados con la potencia que generan los motores tanto principales como auxiliares de los buques analizados. Y es que «debemos partir de una base. Hay que tener en cuenta que a cada potencia le corresponde una cantidad de combustible consumido y consecuentemente un total de emisiones contaminantes emitidos a la atmósfera». Hasta la fecha, todos los análisis publicados que se han llevado a cabo relacionados con este tema se centran en factores teóricos «que no tienen por qué ser los reales». No obstante, los investigadores de la UCA dieron un paso más y decidieron «hacer pruebas reales, tanto a bordo como en banco de prueba», como explica el profesor Moreno Gutiérrez.

De esta forma, «comenzamos a hacer pruebas en los motores de diversos buques, unos ensayos que nos sirvieron para obtener una serie de datos que nos revelaron de forma objetiva que los factores de emisión dependen en gran medida del estado funcional del motor», aclaró el también director de la Escuela de Ingeniería Marina de la UCA. De hecho, estos expertos realizaron varios tipos de pruebas, «unas en los motores de los barcos antes de que estos fuera instalados, y el resto, una vez que estos motores estaban ya en los buques y funcionando». Tras comprobar este hecho, «decidimos centrarnos en replantearnos los factores de emisión teóricos que empleemos a la hora de hacer algún inventario, ya que no podemos dar nunca por hecho que el motor de cualquier medio de transporte marítimo está perfectamente regulado en todo momento. Es más, la realidad no es esa en absoluto», subrayó el portavoz de la institución gaditana.

Los resultados de esta investigación, además de publicarse en varias revistas especializadas, han sido expuestos en diversos congresos «en los que siempre se ha cuestionado precisamente la relación entre el proceso de combustión y las emisiones de dióxido de nitrógeno fundamentalmente así como de algunos otros contaminantes». Fruto de estos estudios serán dos tesis doctorales desarrolladas, una en el País Vasco – que será defendida a finales de este mes – y otra en la UCA, que será presentada en breve.

Estos estudios han llevado a los profesores Juan Moreno y Vanesa Durán a trabajar de forma estrecha con la empresa TELVENT (actualmente del grupo Schneider Electric SmartCity). «Nosotros somos capaces de detectar en tiempo real la emisión que se está generando por parte de un buque y cuánta potencia consume ese transporte empleando factores teóricos de emisión que luego serían contrastados con los factores reales medidos a bordo sea navegando o con barco atracado».

Actualmente, existe un artículo publicado en la revista AMTD de la Editorial Copernicus, cuyos autores son los dos investigadores de la UCA y los dos doctorandos anteriormente mencionados, que está expuesto a la comunidad científica mundial para su crítica antes de su publicación definitiva.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido