La Universidad de Cádiz elabora un inventario de emisiones reales procedentes del transporte marítimo
Fuente: Universidad de Cádiz
Profesores del departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Cádiz, que dirige el profesor Juan López Bernal, han elaborado un inventario teórico de emisiones procedentes del tráfico marítimo en el estrecho de Gibraltar. Este equipo está integrado en el grupo TEP-181: Tecnología del Medio Ambiente, que dirige el catedrático Diego Sales, y está adscrito a la Escuela de Ingeniería Marina, Náutica y Radioelectrónica de la UCA. Este tipo de proyectos son pioneros en España ya que «hasta el momento no se han dado resultados de estudios de este tipo en nuestro país», como sentencian desde la UCA.
Para llevar a cabo este trabajo, los docentes Juan Moreno Gutiérrez y Vanesa Durán Grados han estudiado de forma detenida los factores de emisión teóricos relacionados con la potencia que generan los motores tanto principales como auxiliares de los buques analizados. Y es que «debemos partir de una base. Hay que tener en cuenta que a cada potencia le corresponde una cantidad de combustible consumido y consecuentemente un total de emisiones contaminantes emitidos a la atmósfera». Hasta la fecha, todos los análisis publicados que se han llevado a cabo relacionados con este tema se centran en factores teóricos «que no tienen por qué ser los reales». No obstante, los investigadores de la UCA dieron un paso más y decidieron «hacer pruebas reales, tanto a bordo como en banco de prueba», como explica el profesor Moreno Gutiérrez.
De esta forma, «comenzamos a hacer pruebas en los motores de diversos buques, unos ensayos que nos sirvieron para obtener una serie de datos que nos revelaron de forma objetiva que los factores de emisión dependen en gran medida del estado funcional del motor», aclaró el también director de la Escuela de Ingeniería Marina de la UCA. De hecho, estos expertos realizaron varios tipos de pruebas, «unas en los motores de los barcos antes de que estos fuera instalados, y el resto, una vez que estos motores estaban ya en los buques y funcionando». Tras comprobar este hecho, «decidimos centrarnos en replantearnos los factores de emisión teóricos que empleemos a la hora de hacer algún inventario, ya que no podemos dar nunca por hecho que el motor de cualquier medio de transporte marítimo está perfectamente regulado en todo momento. Es más, la realidad no es esa en absoluto», subrayó el portavoz de la institución gaditana.
Los resultados de esta investigación, además de publicarse en varias revistas especializadas, han sido expuestos en diversos congresos «en los que siempre se ha cuestionado precisamente la relación entre el proceso de combustión y las emisiones de dióxido de nitrógeno fundamentalmente así como de algunos otros contaminantes». Fruto de estos estudios serán dos tesis doctorales desarrolladas, una en el País Vasco – que será defendida a finales de este mes – y otra en la UCA, que será presentada en breve.
Estos estudios han llevado a los profesores Juan Moreno y Vanesa Durán a trabajar de forma estrecha con la empresa TELVENT (actualmente del grupo Schneider Electric SmartCity). «Nosotros somos capaces de detectar en tiempo real la emisión que se está generando por parte de un buque y cuánta potencia consume ese transporte empleando factores teóricos de emisión que luego serían contrastados con los factores reales medidos a bordo sea navegando o con barco atracado».
Actualmente, existe un artículo publicado en la revista AMTD de la Editorial Copernicus, cuyos autores son los dos investigadores de la UCA y los dos doctorandos anteriormente mencionados, que está expuesto a la comunidad científica mundial para su crítica antes de su publicación definitiva.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo