VOLVER

Share

Investigadores de la UCA-INIBICA y la US hallan una nueva molécula que promueve la generación de neuronas mejorando la memoria

Este compuesto derivado de una planta puede ser suministrado por vía intranasal, como se recoge en el estudio publicado en la revista ‘Aging Cell’. Hasta la fecha, se ha observado en modelos de animales envejecidos.

Fuente: UCA


Cádiz |
30 de junio de 2023

Un grupo multidisciplinar de investigadores pertenecientes a las áreas de Fisiología, Química Orgánica y Anatomía de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz (INIBICA), y coordinados por la catedrática Carmen Castro, ha publicado un importante hallazgo en la prestigiosa revista internacional de geriatría Aging Cell. El estudio está centrado en una nueva molécula que promueve la formación de nuevas neuronas en regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje y la memoria, mejorando estas funciones.

La neurogénesis o formación de neuronas nuevas a partir de células madre es un fenómeno que ocurre de forma natural en el cerebro adulto y que se ha observado muy bien en los roedores. En una región cerebral denominada hipocampo, que es una de los responsables de nuestra memoria espacial, se generan neuronas nuevas que facilitan esta función.

La catedrática Carmen Castro coordina este estudio en el que han participado investigadores de UCA y US.

En este estudio se toma como punto de partida el hecho de que las células madre neurales requieren de factores de crecimiento para su activación previa a la generación de neuronas. El compuesto encontrado media la liberación de estos factores de crecimiento que participan en diferentes etapas del proceso neurogénico, facilitando la formación y desarrollo de nuevas neuronas. En este trabajo, los investigadores de la UCA y la US han observado que en el cerebro envejecido de ratones (modelo de envejecimiento) la capacidad cognitiva está reducida, así como la formación de nuevas neuronas. Además, las neuronas que se forman de nuevo no están completamente desarrolladas. Los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia y han demostrado que el tratamiento de estos ratones con esta sustancia, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de adultos, previniendo el deterioro de la memoria espacial.

Estos efectos beneficiosos se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda utilizarse en terapia regenerativas. Además, en esta investigación se ha logrado conseguir reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica, lo que facilitará su ensayo en futuros estudios que aborden la regeneración neuronal en cerebros de adultos.

En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por las profesoras de la UCA, Carmen Castro, Rosario Hernández-Galán y Mónica García-Alloza, así como el grupo del profesor Pedro Núñez-Abades de la Universidad de Sevilla.

Referencia:

Gómez-Oliva, R., Martínez-Ortega, S., Atienza-Navarro, I., Domínguez-García, S., Bernal-Utrera, C., Geribaldi-Doldán, N., Verástegui, C., Ezzanad, A., Hernández-Galán, R., Nunez-Abades, P., Garcia-Alloza, M., & Castro, C. (2023): ‘Rescue of neurogenesis and age-associated cognitive decline in SAMP8 mouse: Role of transforming growth factor-alpha‘. Aging Cell, 00, e013829. https://doi.org/10.1111/acel.13829


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido