VOLVER

Share

Investigadores de la UCA-INIBICA y la US hallan una nueva molécula que promueve la generación de neuronas mejorando la memoria

Este compuesto derivado de una planta puede ser suministrado por vía intranasal, como se recoge en el estudio publicado en la revista ‘Aging Cell’. Hasta la fecha, se ha observado en modelos de animales envejecidos.

Fuente: UCA


Cádiz |
30 de junio de 2023

Un grupo multidisciplinar de investigadores pertenecientes a las áreas de Fisiología, Química Orgánica y Anatomía de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz (INIBICA), y coordinados por la catedrática Carmen Castro, ha publicado un importante hallazgo en la prestigiosa revista internacional de geriatría Aging Cell. El estudio está centrado en una nueva molécula que promueve la formación de nuevas neuronas en regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje y la memoria, mejorando estas funciones.

La neurogénesis o formación de neuronas nuevas a partir de células madre es un fenómeno que ocurre de forma natural en el cerebro adulto y que se ha observado muy bien en los roedores. En una región cerebral denominada hipocampo, que es una de los responsables de nuestra memoria espacial, se generan neuronas nuevas que facilitan esta función.

La catedrática Carmen Castro coordina este estudio en el que han participado investigadores de UCA y US.

En este estudio se toma como punto de partida el hecho de que las células madre neurales requieren de factores de crecimiento para su activación previa a la generación de neuronas. El compuesto encontrado media la liberación de estos factores de crecimiento que participan en diferentes etapas del proceso neurogénico, facilitando la formación y desarrollo de nuevas neuronas. En este trabajo, los investigadores de la UCA y la US han observado que en el cerebro envejecido de ratones (modelo de envejecimiento) la capacidad cognitiva está reducida, así como la formación de nuevas neuronas. Además, las neuronas que se forman de nuevo no están completamente desarrolladas. Los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia y han demostrado que el tratamiento de estos ratones con esta sustancia, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de adultos, previniendo el deterioro de la memoria espacial.

Estos efectos beneficiosos se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda utilizarse en terapia regenerativas. Además, en esta investigación se ha logrado conseguir reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica, lo que facilitará su ensayo en futuros estudios que aborden la regeneración neuronal en cerebros de adultos.

En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por las profesoras de la UCA, Carmen Castro, Rosario Hernández-Galán y Mónica García-Alloza, así como el grupo del profesor Pedro Núñez-Abades de la Universidad de Sevilla.

Referencia:

Gómez-Oliva, R., Martínez-Ortega, S., Atienza-Navarro, I., Domínguez-García, S., Bernal-Utrera, C., Geribaldi-Doldán, N., Verástegui, C., Ezzanad, A., Hernández-Galán, R., Nunez-Abades, P., Garcia-Alloza, M., & Castro, C. (2023): ‘Rescue of neurogenesis and age-associated cognitive decline in SAMP8 mouse: Role of transforming growth factor-alpha‘. Aging Cell, 00, e013829. https://doi.org/10.1111/acel.13829


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido