VOLVER

Share

Investigadores dilucidan el papel de las amilasas en la digestión de la langosta espinosa

Fuente: Universidad de Cádiz


22 de julio de 2016

langostaWInvestigadores de las universidades de Cádiz y de La Habana y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han realizado una investigación sobre las proteínas amilasas en la digestión de la langosta Panulirus argus, cuyos resultados apuntan a que es necesario diseñar dietas con un tipo y contenido de hidratos de carbono que les permita poder controlar la asimilación en exceso de estos nutrientes con los mecanismos que posee para ello. Este estudio, publicado en un artículo en la prestigiosa revista ‘PLOS-ONE’, podrá tener aplicaciones que permitirá optimizar su alimentación para el cultivo comercial de esta especie, muy apreciada en el mercado y con un alto valor económico.

El trabajo se enmarca dentro de la tesis doctoral del investigador cubano Leandro Rodríguez, que está realizando en el Centro de Investigaciones Marinas (Universidad de La Habana) y en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de los doctores Tsai García-Galano y Juan Miguel Mancera (UCA), gracias a la financiación del Campus de Excelencia en Agroalimentación CeiA3, que le permitió una estancia doctoral en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz.

Las amilasas son enzimas que se encuentran en micro-organismos, plantas y animales y son las principales proteínas en la digestión de carbohidratos. En crustáceos en particular, han sido estudiadas unas pocas de especies, la mayoría comerciales y con hábitos herbívoros-omnívoros. Sin embargo, otras nuevas carnívoras como las langostas espinosas suscitan hoy un gran interés para la acuicultura.

En este caso, «las altas actividades amilasas observadas en estudios anteriores contrastan con la poca utilización de los carbohidratos de la dieta en el metabolismo. Por tanto, era primordial establecer el papel de estas enzimas en la digestión de dichos nutrientes, con el objeto de diseñar dietas ajustadas a la fisiología de estas especies», ha explicado el codirector de la tesis en la UCA. Para ello, se estudiaron diversos aspectos como la expresión génica, características bioquímicas de las diferentes isoformas de amilasas, la digestibilidad in vitro de los hidratos de carbono y también se realizaron estudios fisiológicos mediante ensayos de alimentación. Se demostró que las langostas «presentan un solo gen de amilasa, dando lugar a la expresión de un solo transcripto y una proteína muy conservada. Esta proteína origina a dos isoformas mediante glicosilación, lo cual produce cambios en la actividad de una de ellas». Se constató que la combinación de isoformas en cada individuo (fenotipo) «determina la eficiencia en la digestión de carbohidratos, siendo el fenotipo más frecuente en la población estudiada el de menos eficiencia digestiva». La simplificación génica y la mayor abundancia del fenotipo menos eficiente indicaron, como ha aclarado el profesor Mancera, que «han estado bajo presión selectiva en el sentido de controlar la digestión de carbohidratos». Adicionalmente, la amilasa de la langosta se satura a bajas concentraciones de sustrato (baja Km), por lo que los autores confirman otra vía de evitar una digestión de carbohidratos excesivamente rápida. En este mismo sentido, también se ha comprobado que un contenido alto de carbohidrato en la dieta produce una disminución de la expresión de amilasa y se propone un mecanismo de regulación.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Viera L, Perera E, Martos-Sitcha JA, Perdomo-Morales R, Casuso A, Montero-Alejo V, García-Galano T, Martínez-Rodríguez G, Mancera JM (2016) Molecular, Biochemical, and Dietary Regulation Features of α-Amylase in a Carnivorous Crustacean, the Spiny Lobster Panulirus argus. PLoS ONE 11(7): e0158919. doi:10.1371/journal.pone.0158919

Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0158919


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido