VOLVER

Share

Investigadores de la UCA lideran trabajos en torno al garum en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia

La Universidad de Cádiz acaba de iniciar trabajos arqueológicos de campo en la ciudad romana de Baelo Claudia, en el litoral de Tarifa. Profesorado y alumnado participan estas semanas en tres catas estratigráficas de dos edificios, en un estudio del ciclo haliéutico o de la pesca y en acciones de transferencia en su visita. Estos estudios se enmarcan dentro de la denominada “Actividad Arqueológica Puntual de sondeos en el sector oriental del Barrio Meridional de Baelo Claudia (Bolonia)”.

Fuente: UCA


Cádiz |
10 de julio de 2023

La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación HUM-440 ha iniciado hace unos días trabajos arqueológicos de campo en la ciudad romana de Baelo Claudia, en la emblemática ensenada de Bolonia del litoral de Tarifa. Los estudios, enmarcados dentro de la denominada “Actividad Arqueológica Puntual de sondeos en el sector oriental del Barrio Meridional de Baelo Claudia (Bolonia)”, han sido autorizados por la Junta de Andalucía, a través de la delegación de Turismo, Cultura y Deporte en Cádiz.

Las excavaciones arqueológicas se han planificado en la zona oriental del barrio meridional baelonense, donde está prevista la ejecución de tres catas estratigráficas (Sondeos 50, 51 y 52) destinadas a determinar la funcionalidad de dos edificios. En la zona baja de la ciudad romana de Baelo Claudia “sabemos que alternan en los islotes urbanos (insulae) las fábricas de salazones (cetariae) con casas (domus) y con edificios de diversa funcionalidad, como sucede en muchas otras ciudades, como es el caso de la mítica Pompeya”, según el catedrático de Arqueología, Darío Bernal. Actualmente, estas construcciones romanas se denominan respectivamente Edificio Meridional XIV y Edificio Meridional XVI, y se desconocen las actividades desarrolladas en su interior entre época julio-claudia, que es cuando se construyeron, y su abandono a mediados de época imperial (en torno al s. III d.C.), a partir de ese momento sufren diversas restructuraciones.

Profesorado y alumnado participan estas semanas en tres catas estratigráficas de dos edificios en Baelo Claudia.

El objetivo final es, en caso de que se trate de inmuebles vinculados con la industria pesquero-conservera: “proceder a su estudio integral a través de un futuro Proyecto General de Investigación. Es importante recordar cómo estos trabajos contribuyen también al conocimiento del paisaje urbano de la zona baja de la ciudad romana, en el cual alternaban los inmuebles a pleno rendimiento con otros abandonados y utilizados para el reciclado de los residuos generados en el entorno, produciendo amplios vertederos que constituyen una fuente de gran interés científico y de notable potencialidad para la reconstrucción de los modos de vida de la sociedad hispanorromana de esta zona de la Baetica litoral”, según los investigadores de la UCA.

Los trabajos de campo incluyen la aplicación de técnicas interdisciplinares para el estudio del ciclo haliéutico (relacionados con la pesca): desde análisis arqueozoológicos para la determinación de las especies pescadas a estudios biomoleculares para la determinación de los ingredientes relacionados con las salsas fermentadas de pescado del tipo garum, que tanta fama dieron a las ciudades del Estrecho de Gibraltar en Roma. Este equipo científico cuenta con una ayuda de la Fundación Palarq, con cargo a su programa de técnicas analíticas aplicadas al Patrimonio Histórico-Arqueológico.

 

Además, está prevista la realización de actuaciones de transferencia del conocimiento, programadas con cargo al proyecto GARVM-TRANSFER, de la convocatoria Prueba de Concepto 2021 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Se trata del fortalecimiento de los contenidos sobre la pesca y el garum en el actual itinerario de visita en el yacimiento arqueológico, planificadas de manera coordinada entre la Universidad de Cádiz y la delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Las dos acciones estratégicas previstas son: la realización de reconstrucciones tridimensionales de tres edificios haliéuticos (fábricas salazoneras XI y XV, y la Tienda del Garum en el Decumanus Maximus) y la instalación de nueva señalética en el entorno de las fábricas salazoneras para mejorar los contenidos textuales y gráficos disponibles para los visitantes.

Formación muy presente

Asimismo, en este trabajo de campo, como ha recordado el profesor Bernal: “la formación está muy presente, de manera que se integran alumnos de todos los niveles: Grado de Historia, Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima y Máster de Arqueología Náutica y Subacuática, con la participación de una alumna de la Università degli Studi di Genova”. Además de colaborar en las excavaciones en el yacimiento y en el procesado de los hallazgos, algunos estudiantes de la Universidad de Cádiz desarrollan sus prácticas de máster durante esta actividad arqueológica.

El equipo permanente de trabajo está dirigido por miembros del departamento de Historia, Geografía y Filosofía: Darío Bernal Casasola, catedrático de Arqueología, junto a los responsables de las áreas de excavación (José J. Díaz Rodríguez, PCD; Macarena Lara Medina, PSI; y José Ángel Expósito Álvarez, investigador postdoctoral), junto a dos arqueólogos (Javier Oviedo investigador Predoctoral de la UCA y Belén Casademont, técnica del área de Difusión del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia). Además de siete estudiantes: Aixa Barbarín López, Paula Baro Camerino, Valentina Gallo, Francisco García Rey, Alejandro Mañas García, Beatriz Sibón Castañeda y Pedro Urrestarazu Montesdeoca.

Detalle de los trabajos de campo realizados en la zona.

A lo largo de las próximas tres semanas, especialistas de universidades y centros de investigación tanto españoles como extranjeros se trasladarán a las excavaciones para la toma de muestras y la continuación de los diversos estudios en curso (desde la pintura mural a la micromorfología de suelos).

Enmarcadas en el proyecto transversal Recuperando el garum, estas actividades “constituyen un excelente ejemplo de la importancia de la Economía Azul para el desarrollo socio-económico de los territorios, ya que a medio plazo los resultados de estos trabajos redundarán en el incremento del turismo cultural en Baelo Claudia, sin duda una de las ciudades más importantes de la Hispania romana y uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de Andalucía”, concluyen sus responsables.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido