INVESTIGADORES DE LA UCA TRABAJAN CON EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Fuente: Universidad de Cádiz.
Investigadores del grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315) de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Julio Pérez Serrano, trabajan como asesores del Centro de Interpretación del Oratorio de San Felipe Neri y de la Constitución de 1812 con el objetivo de recopilar escritos, gráficos, interactivos y documentos audiovisuales que sean representativos de esta etapa crucial de la historia.
Con esta labor, en la que se realizará el proceso de documentación y redacción de los contenidos siempre bajo la supervisión y orientación del profesor Pérez Serrano, se pretende reivindicar el papel que la propia sociedad gaditana jugó en esta etapa de la historia, junto con el desarrollo de la didáctica del Constitucionalismo, el Parlamentarismo y el momento histórico de guerra de ese periodo.
Es importante tener en cuenta que la creación y desarrollo de este Centro de Interpretación se circunscribe al hecho de que en 2012 se cumplirán doscientos años de la proclamación de la Constitución de 1812, conocida popularmente con el nombre de La Pepa. Se trata de una ocasión histórica para la conmemoración del Bicentenario de las sesiones de las primeras Cortes Constituyentes españolas, que se reunieron en un principio en la Isla de León, actualmente San Fernando, en la jornada del 24 de septiembre de 1810 en el entonces llamado Teatro Cómico, hoy conocido como Real Teatro de las Cortes. Con posterioridad, en febrero de 1811 se trasladaron a la ciudad de Cádiz, donde continuaron desarrollando sus sesiones en el Oratorio de San Felipe Neri, cedido por los padres filipenses y donde se aprobó la Constitución de 1812.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
