Investigadores de la UGR descubren en Los Millares una cuenta tubular de oro, un material inédito hasta ahora
La última campaña de la Universidad de Granada en el Poblado de Los Millares ha revelado una gran sorpresa: el hallazgo de una cuenta tubular de oro. Los investigadores explican que esta pieza confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis prehistórica de Almería. Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental.
Fuente: Universidad de Granada
Los Millares, el importante yacimiento prehistórico de Almería, sigue proporcionando valiosa información sobre la sociedad calcolítica peninsular. El último hallazgo es, además, especialmente relevante por la información que aporta. Se trata de una cuenta tubular de oro, arrastrada hacia la cisterna situada en la zona más interna del asentamiento y que posiblemente sea una lámina decorativa de algún adorno. Este hallazgo, por ahora único en el yacimiento, reafirma que la élite de Los Millares disponía de un nivel de riqueza y sofisticación similar al de otros yacimientos contemporáneos.
Alberto Dorado Alejos, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y director de la campaña de excavaciones 2024, que arrojó este hallazgo, explica que «la presencia de oro en este contexto es significativa, ya que, por un lado, es un indicio más de la importancia de las residencias situadas en la denominada ciudadela de Los Millares y confirma la posible explotación de los diversos recursos minero-metalúrgicos del entorno comarcal”. La pieza se encuentra en la actualidad en el Laboratorio Singular de Arqueometría de la Universidad de Granada para su análisis.

Este asentamiento fortificado situado en la provincia de Almería estuvo ocupado aproximadamente entre 3200 y 2200 a. C.
La cuenta tubular, procede de un espacio clave dentro de la ciudadela, una zona más elevada y, posiblemente, aún más fortificada que podemos definir como acrópolis, lo que refuerza la hipótesis de que pudo haber pertenecido a una figura de alto estatus. Juan Antonio Cámara Serrano, director del Proyecto General de Investigación, ha señalado la importancia de este descubrimiento en el marco de los estudios sobre la estructura social y económica de Los Millares y la necesidad de extender las excavaciones sobre esa área más elevada. La última campaña de excavaciones, la de 2024, ha sido financiada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado, que estuvo ocupado aproximadamente entre 3200 y 2200 a. C., es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental. Tanto determinados edificios del asentamiento, como sus murallas y su urbanismo y, sobre todo, las características de su necrópolis, con más de cien tumbas colectivas de gran complejidad arquitectónica y, en algunos casos, con abundantes objetos de ajuar, evidencian una sociedad altamente estructurada y con un profundo conocimiento de la metalurgia y la arquitectura.
El hallazgo de esta cuenta tubular no es el único hallazgo relevante de esta pasada campaña. Los trabajos han permitido definir, entre otras cosas, la relevancia de la zona más elevada con importantes edificios públicos de grandes dimensiones y complejidad planimétrica, constatar nuevas estructuras defensivas y hallar evidencias de rituales funerarios relativamente diversos que aportan datos cruciales sobre las prácticas sociales de la época. Los investigadores continúan analizando estos elementos con el objetivo de comprender mejor la evolución y el funcionamiento de este asentamiento prehistórico.
El yacimiento de Los Millares sigue revelando información clave para la Arqueología de la Prehistoria ibérica. Con cada nueva excavación, los expertos amplían nuestro conocimiento sobre una de las civilizaciones más emblemáticas de la Edad del Cobre. La importancia de estos descubrimientos refuerza para los investigadores la necesidad de impulsar iniciativas que conduzcan al reconocimiento de Los Millares como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un estatus que permitiría garantizar su protección y fomentar nuevas estrategias de revalorización de cara a su disfrute por las generaciones futuras.
Últimas publicaciones
Un estudio pionero llevado a cabo por un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo revela alteraciones clave en la disfunción mitocondrial, el metabolismo del hierro y las rutas de inflamación en células derivadas de pacientes con esta enfermedad. El trabajo aporta nuevas perspectivas sobre los procesos celulares implicados en su desarrollo y abre la puerta a posibles estrategias terapéuticas innovadoras.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Ciencia de Materiales y la Universidad de Sevilla han encapsulado este gas en láminas ultradelgadas de silicio amorfo. Este trabajo demuestra la capacidad de estabilizar gases nobles en nanoporos en condiciones de densidad y presión muy altas, reduciendo así costes operativos y simplificando experimentos en estudios fundamentales de física nuclear. Además, sus propiedades servirán para mejorar la fabricación de dispositivos ópticos como revestimientos antirreflectantes en paneles solares.
Sigue leyendoTanto hombres como mujeres se sienten atraídos por parejas más jóvenes, se den cuenta o no. Esta conclusión se desprende de un estudio publicado en la revista PNAS que ha analizado 4 500 citas a ciegas de personas que buscaban pareja. La investigación se centra en la atracción inicial y no examina si esta preferencia por parejas más jóvenes se traducía en relaciones a largo plazo.
Sigue leyendo